El 80% de los españoles ya utiliza IA para resolver dudas de salud
Atrás El 80% de los españoles ya utiliza IA para resolver dudas de salud
Actualidad
El 80% de los españoles ya utiliza IA para resolver dudas de salud
El uso masivo de herramientas como ChatGPT, Gemini o Perplexity está transformando cómo los pacientes acceden a información sanitaria, lo que plantea retos de para el sector farmacéutico.

Escrito porRedacción MF
Publicado: 03 julio 2025
La inteligencia artificial (IA) está adquiriendo cada vez más importancia en la gestión de la salud personal en España. Según el informe El consumidor impulsado por la IA: manual de supervivencia para marcas, elaborado por LLYC y Appinio, el 80% de los españoles recurren a herramientas de IA para resolver dudas relacionadas con su salud, realizar seguimiento de tratamientos, interpretar datos médicos o gestionar citas y medicación.
Este dato sitúa a la salud como uno de los sectores con mayor penetración de la IA, solo por detrás del turismo (84%). Para el sector farmacéutico, esta transformación representa un cambio de paradigma en la relación con el paciente: cada vez más personas confían en herramientas como ChatGPT, Gemini o Perplexity antes de consultar con un profesional. Esta reconfiguración del primer acercamiento y recomendación médica a la que acceden los pacientes supone, sin duda, un nuevo desafío para las boticas.
“Estamos ante una disrupción tan agresiva como subestimada: la inteligencia artificial está reconfigurando los hábitos de consumo a una velocidad que muchas marcas aún no han calibrado. El impacto no es futuro, es presente”, afirma Jesús Moradillo, director general de estrategia en marketing solutions de LLYC. “En el caso del sector salud, las marcas deben reforzar la autoridad mediante PR médica y colaboraciones con profesionales, priorizando la aparición en fuentes que entrenan modelos y son citadas con mayor frecuencia”, añade.
Cambios de hábitos
Según el estudio, el 79,5% de los usuarios afirma que la IA ha cambiado su forma de buscar información, el 75,8% asegura que ha modificado su manera de comparar opciones, y el 59,8% dice que toma decisiones más rápido gracias a estas herramientas. Este nuevo comportamiento impacta directamente en la labor de los farmacéuticos, que pueden recibir consultas de pacientes ya influenciados por lo que han leído o preguntado a una IA.
Además, el 52,5% de los encuestados confía más en la IA que en influencers, el 45% le otorga el mismo nivel de confianza que a medios de comunicación o reseñas, y un 30% prefiere la IA incluso a creadores de contenido. Para un sector como el farmacéutico, históricamente basado en la cercanía y la recomendación profesional, esto implica un fuerte reto en términos de visibilidad y autoridad.
El 52,5% de los encuestados confía más en la IA que en influencers, según el informe
“Este estudio es nuestra respuesta para cubrir una necesidad crucial: aportar evidencia sólida y segmentada que nos permita mapear el nuevo journey del consumidor, donde la IA actúa como un nuevo agente prescriptor y decisor. La investigación es, por tanto, fundamental para entender cómo impacta la IA en la percepción de las marcas en mercados locales y para definir un mapa de acción validado con datos de primera mano”, afirma Teresa Martos, directora general de Appinio en España.
Finalmente, el informe destaca que el marketing digital tradicional ha quedado obsoleto. Ya no se trata de atraer clics a una web: más del 35% de las búsquedas no generan clics y son respondidas dentro de interfaces conversacionales. Esto se conoce como “efecto cocodrilo”: las impresiones aumentan, pero los clics se desploman. Para el sector salud, esto significa que, si un modelo como ChatGPT no conoce tu marca o servicio, no lo recomendará.
En este contexto, aparece el concepto de LLMO (Large Language Model Optimization), un nuevo enfoque que busca que las marcas sean “entrenables” y “elegibles” para ser comprendidas, sintetizadas y citadas por los modelos generativos.
En definitiva, la inteligencia artificial está revolucionando el sector farmacéutico al plantear oportunidades como la mejora de la eficiencia y personalización pero, al mismo tiempo, presenta desafíos que requieren adaptación y respuesta.