El avance de las terapias con oligonucleótidos abre un nuevo horizonte en la medicina personalizada
Atrás El avance de las terapias con oligonucleótidos abre un nuevo horizonte en la medicina personalizada
Formación continua
El avance de las terapias con oligonucleótidos abre un nuevo horizonte en la medicina personalizada
La FDA y la EMA establecen recomendaciones para guiar el desarrollo de terapias con oligonucleótidos, abriendo nuevas oportunidades terapéuticas para enfermedades genéticas y raras.

Escrito porRedacción MF
Publicado: 21 octubre 2024
Las terapias con oligonucleótidos han emergido como una de las áreas más prometedoras en el desarrollo de tratamientos innovadores para una amplia gama de enfermedades, especialmente aquellas de origen genético. Estos compuestos, que consisten en cadenas cortas de ácidos nucleicos, tienen la capacidad de interferir con la expresión de genes específicos, modulando así procesos biológicos y corrigiendo desajustes moleculares a nivel celular. Para la industria farmacéutica, esto representa un campo fértil para el desarrollo de terapias personalizadas, adaptadas a las necesidades de cada paciente, un enfoque que está revolucionando la medicina moderna.
En este contexto, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) han emitido recientemente nuevas recomendaciones sobre el desarrollo de estas terapias, con el objetivo de asegurar la seguridad y eficacia de los productos basados en oligonucleótidos. Este paso resulta crucial para el avance de estos tratamientos, ya que marca una hoja de ruta clara para los laboratorios y centros de investigación que trabajan en el desarrollo de fármacos de última generación.
Los oligonucleótidos terapéuticos son pequeñas secuencias de ADN o ARN diseñadas para unirse a una secuencia genética específica, inhibiendo o modificando su expresión. Este enfoque tiene el potencial de tratar enfermedades que, hasta ahora, han sido difíciles de abordar con terapias convencionales. Por ejemplo, el uso de oligonucleótidos antisentido, ARN de interferencia (siRNA) y aptámeros ha mostrado resultados prometedores en el tratamiento de enfermedades raras, oculares y neurodegenerativas.
En las últimas décadas, se ha trabajado intensamente en la optimización de los oligonucleótidos para mejorar su estabilidad en el organismo y garantizar su capacidad de llegar al tejido diana. La capacidad de personalizar estos tratamientos es uno de sus mayores atractivos, ya que permite adaptar la terapia a la mutación genética exacta de un paciente, aumentando así la precisión y eficacia del tratamiento.
Recomendaciones de la FDA y la EMA
El reciente establecimiento de directrices conjuntas por parte de la FDA y la EMA ofrece una mayor claridad regulatoria para las compañías farmacéuticas y biotecnológicas interesadas en desarrollar terapias con oligonucleótidos. Estas recomendaciones incluyen pautas para la fase preclínica, la selección de dosis y criterios de seguridad, así como para el diseño de estudios clínicos.
Una de las áreas que más atención ha recibido en estas recomendaciones es la relacionada con los posibles efectos off-target de los oligonucleótidos, es decir, los efectos no deseados sobre genes o procesos biológicos distintos a los que se busca modular. La evaluación temprana de estos riesgos es esencial para asegurar la viabilidad de estos tratamientos. Además, la FDA y la EMA han destacado la importancia de realizar estudios detallados de farmacocinética y farmacodinamia, que ayuden a caracterizar el comportamiento de los oligonucleótidos en el organismo, desde su absorción hasta su eliminación.
Un campo en expansión para los farmacéuticos
Para los farmacéuticos, el desarrollo de terapias con oligonucleótidos abre un nuevo panorama en el ámbito de la investigación y desarrollo de medicamentos. La capacidad de entender los procesos moleculares detrás de estas terapias será fundamental para la formulación, dosificación y seguimiento de los pacientes que se beneficien de estos tratamientos. Además, el manejo de los efectos adversos y la adherencia al tratamiento serán aspectos clave que requerirán la participación del farmacéutico, especialmente en terapias personalizadas que podrían tener respuestas variables entre diferentes individuos.