Ácido tranexámico: qué es y beneficios de su uso en la piel
Atrás Ácido tranexámico: qué es y beneficios de su uso en la piel
Dermocosmética
Ácido tranexámico: qué es y beneficios de su uso en la piel
Cada vez más conocido en la industria cosmética, el ácido tranexámico se ha posicionado recientemente como uno de los tratamientos más eficaces para combatir las manchas de la piel. Te contamos qué es este ingrediente activo y cómo aplicarlo a tu rutina de cuidado facial.

Escrito porRedacción MF
Publicado: 12 marzo 2025
Las manchas siguen siendo uno de los principales signos del paso del tiempo y de los efectos del sol en nuestra piel que más preocupan a los pacientes. Por ello, puede ocurrir que, tras haber probado otro tipo de tratamientos, acudan a nuestra farmacia en busca de una solución eficaz para combatirlas. Como farmacéuticos, podemos hablarles del ácido tranexámico.
El ácido tranexámico se utilizaba originalmente para reducir la pérdida de sangre en pacientes con hemorragias severas. Sin embargo, tras observarse una mejora visible en la decoloración de la piel de los pacientes tratados, ha ganado popularidad en los últimos años gracias a sus beneficios comprobados en el tratamiento de manchas oscuras y rojeces.
Beneficios de su incorporación a nuestra rutina de piel
Al bloquear la activación de ciertos factores involucrados en la producción de melanina, el ácido tranexámico no solo logra reducir las hiperpigmentaciones de la piel, sino que también contribuye a unificar el tono y mejorar su textura. Es recomendable utilizarlo para tratar:
- Manchas: inhibe la tirosinasa, una enzima implicada en la formación de la melanina. De esta forma, penetra en el melanocito y reduce la formación del pigmento.
- Melasmas: este tipo de manchas, además de tener origen melánico, tienen origen vascular. Por ello, al actuar sobre las células de los vasos sanguíneos, el ácido tranexámico es capaz de reducir la vascularización que puede darse en este tipo de manchas.
- Hiperpigmentación: este ingrediente activo es muy eficiente en pacientes con hiperpigmentación postinflamatoria, como las manchas que quedan después del acné, tras procedimientos médicos o en pieles con rosácea.
- Pieles sensibles: su perfil no invasivo convierte a este principio activo en una alternativa óptima para personas que no toleran otros despigmentantes más agresivos. No solo no irrita la piel, ni causa descamación, sino que también consigue que este tipo de pieles no se sensibilicen tanto al sol.
- Ojeras oscuras: También es útil para tratar las ojeras marrones y mixtas pigmentadas que se producen por exceso de melanina o inflamación.
Al tratarse de un activo con bastante tolerancia, podemos recomendar el ácido tranexámico a nuestros pacientes, siempre con una concentración moderada y complementando su uso con la aplicación de un protector solar durante el día.