Todo lo que necesitas saber sobre el suero oral, ese aliado incomprendido
Atrás Todo lo que necesitas saber sobre el suero oral, ese aliado incomprendido
Tips para primerizos
Todo lo que necesitas saber sobre el suero oral, ese aliado incomprendido
Su sabor no le hace muy apetecible, pero este compuesto de agua y sales es una solución simple, rápida y eficaz para hacer frente a problemas gastrointestinales.

Escrito porRedacción MF
Publicado: 08 octubre 2024
Las sales de rehidratación oral, más conocidas como suero oral, son preparados farmacéuticos que se utilizan para compensar las pérdidas de agua y electrolitos (sales minerales) que se producen en nuestro organismo cuando sufrimos procesos como vómitos o diarreas. Generalmente en formato bebible de impopular sabor, esta fórmula favorece la reposición de líquidos durante estos procesos siempre desagradables, evitando así una posible deshidratación.
La deshidratación también puede producirse por fiebres altas, importantes quemaduras, una fuerte insolación o un exceso de orina, y suele presentar una serie de síntomas previos que nos sirven de alerta: sequedad en boca y lengua, fatiga, mareos, náuseas… Los niños, las personas con ciertas patologías y las personas mayores son los grupos más susceptibles de sufrirla y, para combatirla, el suero oral es un poderoso aliado.
Se debe ingerir poco a poco, en pequeñas cantidades y de forma repetida para facilitar la tolerancia del suero por parte del estómago y del intestino y así minimizar la posibilidad de vómitos o dolores abdominales posteriores. También dependerá de la edad del paciente. En niños muy pequeños puede administrarse con una cucharilla o una jeringuilla y en niños más mayores en pequeños sorbos cada 3-5 minutos.
Evita las ‘alternativas’
Este compuesto está disponible en farmacias comunitarias y no se recomienda su elaboración casera , pues la imprecisión en las cantidades de cada uno de sus ingredientes puede originar una composición variable y no sólo no tendrá el efecto deseado, sino que puede empeorar los problemas intestinales del paciente.
También se desaconseja el uso de otros líquidos como zumos, infusiones o bebidas isotónicas, para la rehidratación tras vómitos o diarreas. Las bebidas isotónicas, por su parte, son bebidas elaboradas para prevenir la deshidratación producida por la sudoración procedente únicamente del ejercicio físico. Aunque huela y sepa mejor, su composición no es equivalente y, por tanto, no son las ideales para la rehidratación en caso de pérdidas gastrointestinales.
Contraindicaciones
Por otro lado, el suero oral también tiene sus efectos secundarios. Ingerir el suero demasiado rápido o de forma muy continuada puede producir náuseas o vómitos, mientras que una ingesta excesiva puede generar, además, sobrecarga salina y edemas. En estos casos, es recomendable interrumpir durante al menos 10 minutos la administración del suero para después retomarla con ingestas menores pero más frecuentes.
Las personas con problemas renales deben tener mucho cuidado, pues un exceso de suero oral puede producir hipernatremia, una alta concentración de sodio en sangre, o hiperkalemia, una alta concentración de potasio en el plasma sanguíneo. Tampoco es aconsejable para personas diabéticas, con insuficiencia cardíaca, con perforación u obstrucción intestinal, con incapacidad para la deglución o para la adecuada absorción de hidratos de carbono, o si tienen cualquier intolerancia a cualquiera de los componentes del suero.
Apto para embarazadas
La ingesta de suero oral no supone ningún problema para las mujeres embarazadas. De hecho, la gestación suele producir vómitos, especialmente en el primer trimestre, por lo que este compuesto resulta muy útil para recuperar esa pérdida de líquidos. Y, si bien existen algunos mitos sobre una posible incidencia en el desarrollo del feto, hasta ahora no ha habido ninguna prueba científica que lo respalde.
Por último, cabe apuntar también que una persona sana no debe tomar suero oral. Si no existe deshidratación, el cuerpo no necesita aumentar sus niveles de sodio, glucosa o potasio y esto podría provocar problemas gastrointestinales, la mencionada hipernatremia o ciertas complicaciones neurológicas.