Vuelta al cole y vuelta de los piojos: ¿qué pasa si persisten demasiado tiempo?
Atrás Vuelta al cole y vuelta de los piojos: ¿qué pasa si persisten demasiado tiempo?
Tips para primerizos
Vuelta al cole y vuelta de los piojos: ¿qué pasa si persisten demasiado tiempo?
La pediculosis no implica un riesgo grave para la salud, pero si se extiende en el tiempo puede causar lesiones en la piel y favorecer resistencias a los tratamientos.

Escrito porRedacción MF
Publicado: 18 septiembre 2025
Con la vuelta al cole, reaparecen también los piojos. Estos diminutos parásitos, que se alimentan de sangre del cuero cabelludo, encuentran en las aulas el entorno ideal para propagarse. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha publicado un decálogo de recomendaciones para evitar esta problemática recurrente que genera preocupación entre padres y docentes y malestar en los niños.
La infestación humana de piojos se denomina pediculosis y cuando se prolonga durante semanas genera consecuencias molestas. El niño sufre picor constante, irritación y pequeñas lesiones por rascado, sobre todo en la nuca y detrás de las orejas. Además, los piojos adultos se reproducen con rapidez: cada hembra puede poner varias liendres al día, que quedan firmemente adheridas al cabello. La infestación mantenida también favorece la reinfestación del entorno familiar y social. A esto se suma un componente de estigmatización.
La AEMPS insiste en que la pediculosis debe abordarse con un diagnóstico visual temprano, especialmente en la nuca y detrás de las orejas, y con un uso responsable de los pediculicidas. Estos productos, recuerda el organismo, deben aplicarse únicamente cuando hay infestación confirmada, siguiendo las instrucciones del envase y repitiendo el tratamiento entre los siete y diez días para asegurar su eficacia. Además, desaconseja emplearlos como medida preventiva o mezclar distintos preparados, prácticas que reducen la efectividad y pueden aumentar las resistencias.
Desde la Clínica Universidad de Navarra (CUN) señalan que no se recomienda tratamiento farmacológico en menores de dos años, en los que es preferible la eliminación mecánica. El tratamiento incluye pediculicidas, eliminación mecánica de piojos y liendres y posibles medidas ambientales para ayudar a prevenir la transmisión de la reinfestación. Tras utilizar pediculicidas se debe peinar con una lendrera o un peine de púas finas y fuertes, que deberán limpiarse una vez aplicado el producto.
Desde la AEMPS también recuerdan la importancia de que los niños con pelo largo lo lleven recogido en parques de bolas o campamentos y subrayan la necesidad de concienciarles para que no se rasquen la cabeza y evitar lesiones en el cuero cabelludo. En caso de infestaciones repetidas, recomiendan utilizar repelentes de piojos. La ropa de cama, toallas y prendas de vestir deben lavarse a más de 50°C. Peines y cepillos deben desinfectarse en agua caliente o con soluciones específicas.
La persistencia de los piojos no es un signo de falta de higiene, aunque todavía continúan algunos mitos. El contagio se produce como consecuencia de un contacto directo y prolongado con una persona infestada. Si tras dos semanas de tratamiento correcto el problema continúa, es necesario reevaluar la situación con un especialista.
La recomendación profesional del farmacéutico ayuda a elegir el producto más adecuado, revisar la técnica de aplicación y coordinar el tratamiento en toda la familia, si fuera necesario.