Identifican biomarcadores genómicos que anticipan la resistencia a la quimioterapia estándar
Atrás Identifican biomarcadores genómicos que anticipan la resistencia a la quimioterapia estándar
Innovación en salud
Identifican biomarcadores genómicos que anticipan la resistencia a la quimioterapia estándar
Un estudio internacional liderado por el CNIO permite prever qué pacientes no se beneficiarán de tratamientos basados en platino, taxanos o antraciclinas, abriendo nuevas vías para una oncología más personalizada y eficiente.

Escrito porRedacción MF
Publicado: 10 julio 2025
Un equipo de investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), en colaboración con la Universidad de Cambridge y la spin-off británica Tailor Bio, ha dado un paso significativo hacia la medicina de precisión en oncología. Según los resultados publicados recientemente en la revista Nature Genetics, han identificado una firma genómica capaz de predecir qué pacientes con determinados tumores sólidos no responderán a los tratamientos quimioterápicos estándar. Este hallazgo tiene implicaciones clínicas profundas, ya que permite evitar la exposición a fármacos que, en esos casos, resultan ineficaces y potencialmente tóxicos.
La base del avance se encuentra en el análisis de la inestabilidad cromosómica (CIN, por sus siglas en inglés), un fenómeno frecuente en células tumorales que se caracteriza por reordenamientos complejos del ADN. El equipo ha desarrollado un test genómico que detecta patrones específicos de esta inestabilidad y que ha demostrado su capacidad para anticipar la falta de eficacia de fármacos como el cisplatino, los taxanos o las antraciclinas, que se utilizan ampliamente en el tratamiento del cáncer de mama, ovario, próstata o sarcoma, entre otros.
Entre un 20% y un 50% de los pacientes tratados con estos fármacos no obtiene beneficios clínicos significativos
El estudio, de carácter retrospectivo, se basa en el análisis genómico de más de 800 pacientes con distintos tipos de tumores. La herramienta mostró una alta sensibilidad para identificar aquellos casos en los que la quimioterapia no lograba frenar el avance del cáncer. De hecho, entre un 20% y un 50% de los pacientes tratados con estos fármacos no obtiene beneficios clínicos significativos, lo que refuerza la necesidad de incorporar este tipo de predictores a la práctica asistencial.
Según Geoff Macintyre, investigador principal del grupo de Oncología Computacional del CNIO, esta herramienta representa una forma de aplicar medicina personalizada incluso a tratamientos considerados tradicionales. A diferencia de los fármacos dirigidos o la inmunoterapia, la quimioterapia no suele requerir pruebas moleculares previas. Esta prueba podría cambiar ese paradigma, ofreciendo una forma de seleccionar con mayor precisión a los pacientes que realmente se beneficiarán de estos tratamientos.
Si los resultados se validan en ensayos prospectivos, el test podría integrarse en la rutina oncológica
La tecnología ya se está trasladando al ámbito clínico a través de un proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y con fondos europeos, que cuenta con la participación del Hospital Universitario 12 de Octubre. Si los resultados se validan en ensayos prospectivos, el test podría integrarse en la rutina oncológica, marcando un antes y un después en el abordaje terapéutico de los tumores sólidos.
Para los farmacéuticos comunitarios, este avance plantea también retos y oportunidades, como la gestión personalizada de la farmacoterapia antineoplásica la optimización de recursos y la colaboración multidisciplinar en la selección de tratamientos se perfilan como áreas clave de actuación en este nuevo escenario.
Así, el descubrimiento de estos biomarcadores no solo abre la puerta a una administración de tratamiento oncológico más eficaz, sino que redefine el papel de los profesionales sanitarios en un contexto donde la genómica comienza a condicionar las decisiones terapéuticas de primera línea.