Prevención de la enfermedad neumocócica invasiva: actualización vacunal y rol del farmacéutico
Atrás Prevención de la enfermedad neumocócica invasiva: actualización vacunal y rol del farmacéutico
A fondo
Prevención de la enfermedad neumocócica invasiva: actualización vacunal y rol del farmacéutico
La inmunización frente al neumococo constituye una estrategia esencial para prevenir tanto la neumonía como la enfermedad neumocócica invasiva.
Escrito porRedacción MF
Publicado: 12 noviembre 2025
La enfermedad neumocócica invasiva (ENI) es una infección grave causada por Streptococcus pneumoniae (neumococo) que puede manifestarse como sepsis, meningitis, neumonía bacteriémica, artritis, osteomielitis, celulitis o endocarditis. En España, dado su impacto clínico y epidemiológico, está incluida desde 2014 en el sistema de notificación obligatoria.
En el contexto del Día Mundial de la Neumonía, que se conmemora cada 12 de noviembre, es importante destacar que, aunque esta infección respiratoria puede obedecer a múltiples agentes, el neumococo sigue siendo uno de los principales causantes. Su capacidad para producir neumonía y, en casos graves, evolucionar hacia enfermedad neumocócica invasiva refuerza el papel de la vacunación como herramienta preventiva esencial. Esta estrecha relación sitúa al farmacéutico en una posición clave para sensibilizar, identificar población vulnerable y mejorar las coberturas vacunales frente al neumococo.
Lactantes, principales afectados
Los grupos más afectados continúan siendo los lactantes menores de un año, con tasas cercanas a 30 casos por 100.000 habitantes, y los mayores de 65 años, que superan los 23 casos por 100.000. Junto a la edad, existen otros factores que incrementan el riesgo, como la inmunodepresión, la asplenia, las enfermedades crónicas cardiopulmonares o metabólicas, el tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol.
La carga de enfermedad en estos colectivos destaca la necesidad de reforzar la vacunación frente al neumococo a lo largo de la vida, especialmente en adultos mayores y en personas con patologías crónicas, donde la neumonía neumocócica puede derivar en complicaciones graves o fatales.
Según los datos del Centro Nacional de Epidemiología, en 2023 se notificaron 4.814 casos de ENI en España, lo que supone una tasa de 9,91 casos por 100.000 habitantes. La incidencia fue superior en hombres (12,16) respecto a mujeres (7,74).
La relación entre neumonía y enfermedad neumocócica invasiva posiciona al farmacéutico como un agente sanitario clave para mejorar las coberturas vacunales
El calendario español dispone de vacunas conjugadas y polisacáridas, con administraciones que pueden variar entre comunidades, pero mantienen una pauta pediátrica consolidada a los 2, 4 y 11 meses, con coberturas superiores al 90%. En adultos, se recomienda la vacunación sistemática a partir de los 65 años y en personas con factores de riesgo.
En los últimos años se han incorporado vacunas conjugadas de amplio espectro, como las de 15 y 20 serotipos, orientadas especialmente a la protección del adulto, donde la carga de enfermedad es más elevada. La vacuna conjugada de 20 serotipos en particular representa un avance destacado al cubrir un mayor número de serotipos asociados a enfermedad neumocócica invasiva, reforzando la estrategia preventiva en una población que a menudo presenta coberturas insuficientes.
La neumonía neumocócica puede evolucionar hacia formas invasivas graves, pero la vacunación reduce de forma significativa este riesgo
Informar de manera clara, fundamental
El farmacéutico comunitario ocupa una posición privilegiada para contribuir a la prevención y el control de la enfermedad neumocócica invasiva. Su atención continuada le permite identificar a personas de riesgo, como mayores de 65 años, pacientes crónicos, fumadores o consumidores de alcohol, que pueden beneficiarse de la vacunación. Además, juega un papel clave en la sensibilización y la educación sanitaria, explicando la relación entre la neumonía y la enfermedad neumocócica invasiva para aumentar la percepción del riesgo en la población adulta.
También puede ofrecer información clara sobre las distintas opciones vacunales, diferenciando entre vacunas conjugadas y polisacarídicas, así como las pautas recomendadas y la importancia de seguir el calendario oficial.
Y, por último, su labor exige una actualización profesional constante ante la evolución del panorama vacunal, las nuevas formulaciones, los serotipos cubiertos y los cambios en las recomendaciones autonómicas y nacionales.