Casos de éxito de vacunación en farmacias: así se aprovecha su potencial en Europa
Atrás Casos de éxito de vacunación en farmacias: así se aprovecha su potencial en Europa
Internacional
Casos de éxito de vacunación en farmacias: así se aprovecha su potencial en Europa
Desde el PGEU instan a poner en marcha a nivel mundial la vacunación en las farmacias comunitarias para reforzar las estrategias de prevención.

Escrito porRedacción MF
Publicado: 16 octubre 2025
Autorizar a los farmacéuticos comunitarios para que puedan llevar a cabo la vacunación, al igual que otros profesionales sanitarios, es una reclamación histórica de la profesión en España. Sin embargo, es una competencia que actualmente no se les ha permitido adquirir y no se espera que la situación cambie a corto plazo. Mientras, la farmacia española observa atenta las experiencias de éxito en otros países de Europa.
En este sentido, desde el Grupo Farmacéutico de la Unión Europea (PGEU), consideran que los farmacéuticos deberían “prestar servicios nuevos e innovadores en respuesta a la amenaza que plantean las enfermedades prevenibles mediante vacunación”. Así, apuntan a la necesidad de que servicios como las vacunaciones sean puestos en funcionamiento a nivel mundial dentro de los sistemas nacionales de salud para reforzar las estrategias de prevención.
Actualmente, los farmacéuticos pueden vacunar en sus farmacias en 15 países europeos –Bélgica, Dinamarca, Francia, Alemania, Grecia, Irlanda, Italia, Letonia, Luxemburgo, Polonia, Portugal, Noruega, Rumanía, Suiza y Reino Unido–, para la gripe y/o para COVID-19.
Asimismo, los farmacéuticos de nueve de estos países –Dinamarca, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Noruega, Portugal, Suiza y Reino Unido– también pueden administrar otras vacunas y medicamentos como neumococo, vacunas de viaje, herpes zóster (HZ), cólera, difteria, tétanos y tos ferina, inyección de suero antitetánico, meningococo, encefalitis transmitida por garrapatas, fiebre tifoidea y hepatitis A, encefalitis japonesa, hepatitis A, hepatitis B, virus del papiloma humano (VPH), rabia, rotavirus humano y varicela.
Y, además de estos últimos países, en al menos otros tres –Croacia, Estonia y Países Bajos– otros profesionales sanitarios, como médicos o enfermeras, pueden proporcionar el servicio de vacunación en una farmacia.
Portugal: 15 años de historia
Nuestro país vecino, Portugal, lleva 15 años permitiendo la vacunación en farmacias. En 2007, su papel se amplió con una legislación que permite los servicios de vacunación. Así, desde 2008, las farmacias implementan campañas anuales de vacunación antigripal y la lista de vacunas ha ido aumentando hasta llegar en la actualidad a la inmunización frente a 15 tipos diferentes de enfermedades, como gripe, neumococo, hepatitis o VPH.
En 2023, reconociendo la importante contribución de las farmacias a la estrategia nacional de vacunación, el Ministerio de Salud portugués amplió la Campaña Nacional de Vacunación contra la Gripe y la COVID-19, en colaboración con el SNS, a las farmacias comunitarias.
Dinamarca: una década de vacunación en farmacias
En Dinamarca, tanto los farmacéuticos como otros profesionales sanitarios pueden administrar vacunas en las farmacias del país, previa prescripción médica. En 2017, aproximadamente un tercio de las farmacias danesas contaban con farmacéuticos con formación específica que administraban la vacunación contra la gripe estacional según un protocolo definido.
Desde diciembre de 2021, los farmacéuticos también pueden vacunar contra la COVID-19 tras indicación por parte de un médico.
Francia: de un piloto a un servicio completo en 5 años
Por otro lado, los farmacéuticos de Francia pueden vacunar desde marzo de 2019. Debido a las bajas tasas de vacunación obtenidas en el país, el gobierno francés anunció en 2017 un proyecto piloto para mejorar la cobertura de inmunización contra la gripe en población adulta, poniendo este servicio a disposición a través de las farmacias.
En enero de 2022, alrededor del 60% de las vacunas contra la COVID-19 fueron administradas por farmacéuticos, frente al 25% de los médicos y el 15% de las enfermeras. Así, el índice de satisfacción del servicio en farmacias se situó en 4,92 sobre 5. Por ello, leyes posteriores ampliaron la lista de vacunas que los farmacéuticos pueden prescribir y administrar a mayores de 11 años.
Alemania: la pandemia como acelerador
La vacunación dirigida por farmacéuticos comenzó en Alemania en octubre de 2020 con un programa piloto de vacunación contra la gripe en cuatro regiones, aunque posteriormente se expandió a nueve. La pandemia aceleró esta necesidad de inmunización en las farmacias y, en febrero de 2022, se incluyó a los farmacéuticos en la estrategia de vacunación contra la COVID-19.
Además, a principios de la temporada 2022/2023, la vacunación contra la gripe a cargo de los farmacéuticos se implementó como un servicio que podía ofrecerse en farmacias comunitarias de todo el país.
Italia: la experiencia en COVID-19 marcó la vacunación de gripe
Italia se convirtió en el tercer país de la UE donde los farmacéuticos comunitarios podían administrar vacunas contra la COVID-19. En diciembre de 2020 y marzo de 2021 se aprobó una legislación específica con los procedimientos para la vacunación contra la COVID-19. Así, desde finales de marzo de 2021, las vacunas COVID-19 pueden ser administradas directamente por el farmacéutico en la farmacia. Y fue en la campaña de vacunación 2021/2022 cuando estos profesionales pudieron vacunar por primera vez contra la gripe.
A partir de diciembre de 2023, las farmacias comunitarias de la región de Las Marcas también pueden administrar vacunas gratuitas contra el HZ a la población elegible, es decir, a mayores de 65 años, sin necesidad de receta médica.
Grecia: contribución al plan nacional
En los últimos años, los farmacéuticos comunitarios de Grecia han sido empoderados para aumentar la cobertura de vacunación. Desde 2019, se les ha permitido administrar vacunas contra la gripe en farmacias como complemento a los servicios de vacunación existentes, con resultados muy positivos.
Finalmente, en 2023, tras consultar el historial del paciente y siguiendo criterios de evaluación predeterminados, los farmacéuticos fueron autorizados a dispensar y administrar la vacuna contra la gripe sin receta médica.
Suiza: formación en la universidad
Por su parte, en Suiza, los servicios de vacunación a cargo de farmacéuticos están disponibles desde 2015. Además, los jóvenes farmacéuticos que estudian en Suiza reciben formación completa en la universidad desde 2022, por lo que ya no necesitan un certificado adicional, sino que su diploma federal de farmacéutico les basta para tener derecho a vacunar.
Irlanda: los índices de satisfacción más altos
En Irlanda, las farmacias llevan administrando la vacuna contra la gripe estacional desde 2011. Las estadísticas muestran que la vacunación a través de farmacias comunitarias aumenta la cobertura y la satisfacción con el servicio es muy positiva, con una calificación del 93% de los pacientes de 9/10 o 10/10.
Desde 2015, los farmacéuticos comunitarios también están autorizados a suministrar y administrar vacunas contra el HZ y el neumococo sin receta médica. En 2020, se aprobó una nueva legislación que permite a los farmacéuticos administrar vacunas contra la COVID-19, así como ofrecer servicios de vacunación contra la gripe y/o la COVID-19 fuera de las instalaciones de la farmacia (domicilio del paciente, residencia de ancianos, lugar de trabajo, escuela/guardería o polideportivo, entre otros). Así, la farmacia forma parte integral de los programas nacionales de vacunación contra la gripe y la COVID-19.
Noruega: con derecho a prescripción de vacunas
Otro de los casos de éxito es Noruega, donde farmacéuticos y demás personal sanitario de las farmacias pueden administrar la mayoría de las vacunas disponibles en el mercado. Además, a partir de 2023, los farmacéuticos pueden recetar vacunas contra la gripe estacional y la COVID-19.
Una de las vacunas más comunes en las farmacias, además de la de la gripe y la COVID-19, es la vacuna contra la encefalitis transmitida por garrapatas (TBE), cuyo uso se ha generalizado en los últimos años en el sur de Noruega.
La contribución de la farmacia española
Aunque la vacunación por parte de los farmacéuticos comunitarios no esté permitida en nuestro país, estos profesionales pueden contribuir de muchas otras formas a que las estrategias de vacunación regionales se cumplan adecuadamente. Así, la farmacia ayuda a proteger la salud pública y a lograr un sistema de salud sólido y sostenible.
En este sentido, los farmacéuticos son un punto de información crucial para los pacientes. Además, proporcionan asesoramiento, derivación, tratamiento y medidas preventivas que permiten reducir la carga de enfermedades transmisibles y prevenibles mediante la vacunación.
Como parte de su misión de proteger la salud pública, los farmacéuticos comunitarios y las organizaciones farmacéuticas también participan en campañas de concienciación pública sobre la resistencia a los antimicrobianos o la reticencia a las vacunas, entre otros asuntos.
Asimismo, es importante recalcar la participación de las farmacias de algunas autonomías en los cribados para la detección precoz de enfermedades como VIH, cáncer de pulmón, cáncer de cuello uterino o cáncer de colon.