Atrás Infecciones respiratorias bajo lupa: claves para prevenir los brotes de gripe, Covid-19 y VRS

Infecciones respiratorias bajo lupa: claves para prevenir los brotes de gripe, Covid-19 y VRS

España enfrenta un posible aumento significativo de infecciones respiratorias, poniendo en riesgo a los grupos más vulnerables como ancianos, personas con enfermedades crónicas y niños.

Infecciones respiratorias bajo lupa: claves para prevenir los brotes de gripe, Covid-19 y VRS

Escrito porRedacción MF

Publicado: 23 octubre 2024

El frío está a punto de llegar a España, conllevando consigo un probable aumento de las infecciones respiratorias. Las más prevalentes, la gripe, el Covid-19 y el virus respiratorio sincitial (VRS). Estas patologías afectan principalmente a los grupos más vulnerables: mayores, niños pequeños y pacientes con enfermedades crónicas o inmunodeprimidos. Aunque los patrones de infecciones respiratorias en la temporada actual de 2023-2024 se están monitoreando de cerca, los informes previos, como el del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) sobre la temporada 2022-2023, reflejan una alta incidencia de casos graves en personas mayores de 65 años y niños pequeños.

Las hospitalizaciones por gripe, en particular y según los datos del ISCIII, han sido elevadas en estos grupos, con una incidencia alta en pacientes con comorbilidades como hipertensión y enfermedades cardiovasculares. A nivel hospitalario, la mayoría de las hospitalizaciones por gripe y VRS corresponden a personas mayores de 65 años, muchas de las cuales ya sufren una o más enfermedades crónicas.

Además, los informes epidemiológicos del ISCIII indicaron una alta incidencia de estos virus en el grupo de menores de cinco años. El VRS continúa siendo el principal causante de infecciones graves en niños pequeños, con altas tasas de hospitalización en menores de un año. Por otro lado, los ancianos y personas con enfermedades crónicas son las más afectadas por la gripe y el Covid-19, que pueden complicar gravemente su estado de salud. En 2024 se espera un impacto similar o mayor si no se toman medidas preventivas más estrictas.

Estrategias para prevenir el colapso sanitario

Ante este panorama, la prevención es crucial. Las autoridades sanitarias han lanzado campañas de vacunación contra la gripe y el Covid-19, centradas en los grupos de mayor riesgo, como personas mayores y pacientes con patologías crónicas. Sin embargo, la cobertura vacunal contra el VRS sigue siendo baja, lo que plantea un desafío para la protección de los más vulnerables, especialmente los menores de dos años.

Además, según la Asociación EPOC España, que agrupa a pacientes y familiares de personas con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), las infecciones respiratorias como la gripe, la neumonía y el VRS pueden agravar el estado de salud de estos pacientes, provocando hospitalizaciones y un empeoramiento significativo de su pronóstico. La vacunación, por tanto, se presenta como una medida preventiva altamente eficaz y coste-eficiente para este grupo de alto riesgo.

Las guías clínicas y sociedades científicas recomiendan la vacunación frente a la gripe, el neumococo y el Covid-19 en personas con EPOC

Las guías clínicas y sociedades científicas recomiendan claramente la vacunación frente a la gripe, el neumococo y el Covid-19 en personas con EPOC. En algunos casos, también se incluye la vacuna contra la tosferina y el herpes zóster, este último especialmente en pacientes que reciben tratamiento con esteroides, debido a su mayor riesgo de complicaciones.

Sin embargo, un reciente sondeo realizado entre 200 pacientes con EPOC reveló que, aunque la vacunación frente a la gripe y el Covid-19 alcanza altas tasas de cobertura (94% y 90%, respectivamente), la vacunación contra el neumococo, el VRS y el herpes zóster aún está lejos de los niveles deseables, con tasas del 80,8%, 16% y 19%, respectivamente.

Además de las vacunas, la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y otros organismos de salud pública insisten en la importancia de seguir manteniendo las medidas preventivas, como el uso de mascarillas en espacios cerrados, el lavado frecuente de manos y la ventilación de interiores.

Un reto aún activo

El Sistema de Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda (SiVIRA), que impulsa el ISCIII, informa que, en algunas regiones, las tasas de hospitalización por gripe alcanzaron cifras preocupantes, como los 345 casos por cada 100.000 habitantes en Cantabria.

Así, a pesar de los esfuerzos por mejorar la cobertura vacunal y reforzar el sistema sanitario, la lucha contra estas infecciones respiratorias sigue siendo un reto en 2024. Las autoridades sanitarias han puesto el foco en la vacunación y la adopción de medidas preventivas para evitar que el aumento de casos se traduzca en una crisis hospitalaria. No obstante, la baja tasa de vacunación contra el VRS y la alta demanda en urgencias sugieren que aún queda mucho por hacer para mitigar el impacto de estas infecciones en los grupos más vulnerables.

Resistencias antibióticas

Otra amenaza indirecta de las enfermedades respiratorias se encuentra en su tratamiento: el uso de antibióticos para combatirlas, que tiene una relación estrecha con las épocas de mayor actividad de los virus respiratorios, conlleva también el aumento del consumo de este tipo de medicamentos. Precisamente porque son infecciones virales, pueden provocar cuadros severos (como neumonías bilaterales), que acaban requiriendo de hospitalización. De ahí que el farmacéutico sea primordial para concienciar sobre el buen uso de los antibióticos, que causarán en 2050 unos 39 millones de muertes al año

Este grave pronóstico es resultado de décadas de uso inadecuado de antibióticos tanto en humanos como en animales, lo que ha permitido que las bacterias evolucionen y se vuelvan inmunes a los tratamientos existentes.