Industria farmacéutica: empleo de calidad y referencia en igualdad
Atrás Industria farmacéutica: empleo de calidad y referencia en igualdad
Actualidad
Industria farmacéutica: empleo de calidad y referencia en igualdad
La industria farmacéutica en España lidera en sostenibilidad, empleo de calidad e igualdad, consolidándose como un sector clave para el progreso social.

Escrito porRedacción MF
Publicado: 20 noviembre 2024
La industria farmacéutica en España se ha consolidado como un sector estratégico, por su contribución a la salud y al bienestar y también por su compromiso con el medioambiente, la innovación y la creación de empleo de calidad. Así lo revela el informe ‘Sostenibilidad en cifras: impacto social y medioambiental de la industria farmacéutica’, presentado recientemente en Madrid, donde participaron representantes de Farmaindustria, expertos en sostenibilidad y responsables de la Administración.
Sostenibilidad, un punto cada vez más importante
En el ámbito medioambiental, las compañías farmacéuticas han demostrado ser pioneras en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Según el citado informe, el 80% de las grandes empresas del sector a nivel mundial se han comprometido a alcanzar cero emisiones antes de 2040, anticipándose a los objetivos establecidos por los Acuerdos de París. En España, muchas de estas compañías han fijado metas todavía más ambiciosas para 2030.
Otro de los esfuerzos que están llevando a cabo en este sector es la transición hacia fuentes de energía renovables. Actualmente, el 70% de la energía consumida por las plantas de producción farmacéutica en España proviene de fuentes con garantía de origen renovable. Además, los avances que se han producido en eficiencia energética han permitido reducir tanto el consumo energético por empleado como la generación de residuos, con una caída del 15% en los últimos tres años.
Un ejemplo destacado de sostenibilidad en el sector es el sistema SIGRE, que desde hace más de 20 años facilita la recogida y el tratamiento de residuos de medicamentos en España. Esta iniciativa ha evitado, entre otros logros, la tala de 212.000 árboles y la emisión de 90.000 toneladas de CO₂.
Empleo estable y referente en innovación biomédica
La industria farmacéutica no solo lidera en sostenibilidad, sino también en la generación de empleo de calidad. En 2023, el sector empleó de forma directa a más de 56.000 personas en España, alcanzando los 270.000 puestos de trabajo al incluir empleos indirectos e inducidos.
El 96,4% de estos contratos son indefinidos, muy por encima de la media nacional, y casi el 70% corresponden a perfiles altamente cualificados. Este compromiso con el talento también ha convertido a la industria farmacéutica en un referente en igualdad de género: las mujeres representan el 56,1% de la plantilla, el 45,2% de los comités de dirección y el 25% de las direcciones generales. Además, es el sector con menor brecha salarial entre hombres y mujeres en España.
La inversión en investigación y desarrollo (I+D) es una parte muy importante en el sector, tanto es así que el 19% de la inversión industrial en este ámbito en España proviene de la industria farmacéutica. Gracias a ello, España ocupa una posición destacada en cuanto a ensayos clínicos, con más de 170.000 personas participando en estos estudios, que representan una esperanza para muchas enfermedades.
Esta apuesta por la innovación ha sido clave en avances médicos que han incrementado la esperanza de vida. En los últimos 20 años, los nuevos medicamentos han sido responsables de más del 70% del aumento de la longevidad en países desarrollados.
Liderazgo ético y transparencia
Desde 2002, el sector cuenta con un Código de Buenas Prácticas que regula sus relaciones con los profesionales de la salud y garantiza la veracidad de la información sobre medicamentos. Este sistema ha sido reconocido por organismos nacionales e internacionales como un modelo de autorregulación.
La industria farmacéutica en España reafirma así su papel como motor de progreso, combinando innovación, sostenibilidad y un enfoque humano que la posicionan como un modelo a seguir para otros sectores.