Atrás Rebrote de sarampión en España: Sanidad refuerza la vacunación ante el repunte de casos

Rebrote de sarampión en España: Sanidad refuerza la vacunación ante el repunte de casos

España registra en solo dos meses 142 casos de sarampión, superando la mitad de los notificados en todo 2024. Las autoridades sanitarias advierten sobre la necesidad de aumentar la cobertura vacunal en grupos vulnerables.

Rebrote de sarampión en España: Sanidad refuerza la vacunación ante el repunte de casos

Escrito porRedacción MF

Publicado: 09 abril 2025

El sarampión, una enfermedad que se consideraba prácticamente eliminada en España, ha vuelto a generar preocupación entre las autoridades sanitarias. Según datos del Ministerio de Sanidad, en los dos primeros meses de 2025 ya se han notificado 142 casos confirmados, una cifra que supera la mitad del total registrado durante todo el año 2024 (229 casos).

El aumento ha sido especialmente acusado en comunidades como el País Vasco, que concentra 91 de los casos, seguido de Andalucía, con 15. También se han detectado brotes en Melilla, Galicia, Comunidad Valenciana y Madrid. Según Sanidad, la mayoría están relacionados con la importación desde países con baja cobertura vacunal, como Marruecos o Rumanía.

A pesar de que la cobertura vacunal en España se mantiene alta, con un 97,8% de la población infantil con una dosis y un 94,4% con la pauta completa, existen diferencias entre comunidades que ponen en riesgo la inmunidad de grupo. Según un análisis sobre el repunte, algunas regiones no alcanzan el umbral del 95% recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La cobertura vacunal en España se mantiene alta, pero hay diferencias entre comunidades

Actualmente, la pauta de vacunación establece la primera dosis de la vacuna triple vírica (sarampión, rubeola y parotiditis) a los 12 meses de edad, y la segunda entre los 3 y 4 años. Sin embargo, comunidades como Castilla y León ya han expresado su apoyo a adelantar la segunda dosis a los 2 años, como medida preventiva ante la nueva situación.

En este contexto, Sanidad ha reforzado la vigilancia epidemiológica y ha instado a las comunidades autónomas a intensificar las campañas de captación activa de población no inmunizada. Por ejemplo, en la Comunitat Valenciana se ha iniciado una campaña de refuerzo que incluye envío de SMS, llamadas, cartas postales y revisión del historial vacunal.

Además, el riesgo no solo afecta a la población infantil o a colectivos migrantes. En brotes recientes se han reportado casos en profesionales sanitarios, lo que refuerza la necesidad de que médicos, enfermeros y personal hospitalario comprueben su estado vacunal, al tratarse de un colectivo que debe estar especialmente protegido para evitar la transmisión intrahospitalaria.

En brotes recientes se han reportado casos en profesionales sanitarios, lo que refuerza la necesidad de que médicos, enfermeros y personal hospitalario comprueben su estado vacunal

La tendencia no es exclusiva de España. Según alertó recientemente la OMS, Europa ha experimentado un aumento de hasta el 45% en los casos de sarampión entre 2023 y 2024, en parte debido al descenso en las campañas de vacunación durante la pandemia de COVID-19.

Según otro informe nacional de Sanidad, “es prioritario mantener y reforzar la inmunización para evitar nuevos brotes”. Las autoridades recuerdan que el sarampión es una enfermedad altamente contagiosa, que puede causar complicaciones graves, especialmente en niños, adultos no inmunizados y personas inmunodeprimidas.

En este escenario, los expertos insisten: la vacunación es la herramienta más efectiva para prevenir la propagación del sarampión, y su cumplimiento riguroso debe ser una prioridad tanto para la ciudadanía como para los profesionales del sistema sanitario.