Atrás Cómo proteger los datos de los pacientes de ciberataques en la farmacia

Cómo proteger los datos de los pacientes de ciberataques en la farmacia

Las farmacias manejan a diario información sensible de los pacientes, por lo que los ciberataques representan una amenaza creciente para su seguridad. Estas son las medidas que se pueden tomar para evitarlo.

Ciberataques en el ordenador de la farmacia

Escrito porRedacción MF

Publicado: 17 septiembre 2025

El gran avance de la tecnología en los últimos años ha hecho que preocupe el riesgo de ciberataques en las farmacias. Y es que en estos espacios se manejan datos sanitarios que, de ser robados, tienen gran valor en el mercado negro digital, por eso se han convertido en un blanco de los hackers.

Un ciberataque consiste en la manipulación o el robo de información mediante el uso de técnicas informáticas y, cada vez más, con el uso de la inteligencia artificial (IA). En el ámbito farmacéutico, lo más buscado son los historiales de dispensación, recetas electrónicas y los datos personales de los pacientes.

Cómo atacan a las farmacias

Los métodos suelen ir cambiando para sorprender, pero todos comparten un mismo objetivo, que es vulnerar la seguridad y adueñarse de datos personales almacenados. Los más habituales son:

  • Phishing: son correos que simulan con detalle ser de organismos oficiales o proveedores y que buscan engañar al personal para que facilite las claves de acceso y así poder entrar desde otro dispositivo y robar todos los datos.
  • Ransomware: este software malicioso bloquea por completo el sistema de gestión y exige un rescate económico para desbloquearlo.
  • Contraseñas débiles: poner accesos fáciles de descifrar, como el propio nombre de la farmacia o la calle en la que se encuentra, hacen más sencilla la entrada de los ciberdelincuentes.
  • Dispositivos externos sin control: incluir en los ordenadores un simple USB no protegido puede ser el caballo de Troya de un ataque. Si algún paciente, proveedor o cualquier persona externa te pide conectar cualquier dispositivo al ordenador de la farmacia, desconfía.
  • Ingeniería social: llamadas o mensajes que manipulan al empleado para revelar información sensible.

La prevención como mejor defensa

Aunque son muchos los ataques que se intentan llevar a cabo, la buena noticia es que la mayoría de ellos pueden evitarse con prácticas sencillas y sistemáticas. Estas son seis medidas que marcan la diferencia:

  1. Cifrado de datos: convertir la información en un “candado digital” que la haga ilegible para terceros, ya sea en discos duros, memorias externas o copias de seguridad.
  2. Contraseñas fuertes y únicas: crear combinaciones fuertes y complicadas, cambiar periódicamente y añadir la autenticación en dos pasos.
  3. Copias de seguridad regulares: conservar copias tanto en la nube como en dispositivos externos seguros, para garantizar la recuperación rápida en caso de que ocurra cualquier incidente.
  4. Formación del personal: enseñar a identificar correos sospechosos, realizar simulacros y mantener a todo el equipo alerta frente a nuevas técnicas de fraude.
  5. Actualizaciones constantes: instalar las últimas versiones de los programas que se utilicen y los sistemas operativos para así evitar las vulnerabilidades.
  6. Cumplimiento normativo y protocolos claros: disponer de un plan de respuesta, mantener registros de tratamiento de datos y acreditar la protección ante la normativa vigente.

En definitiva, protegerse de los ciberataques, además de cumplir con la ley, también ayuda a salvaguardar la relación de confianza entre la farmacia y sus pacientes.