Ovario poliquístico y SOP: diferencias que todo farmacéutico debe conocer
Atrás Ovario poliquístico y SOP: diferencias que todo farmacéutico debe conocer
Formación continua
Ovario poliquístico y SOP: diferencias que todo farmacéutico debe conocer
Aunque pueden compartir rasgos ecográficos, difieren en diagnóstico, síntomas y tratamiento.

Escrito porRedacción MF
Publicado: 21 agosto 2025
Aunque el Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) y los ovarios poliquísticos se mencionan a menudo como si fueran lo mismo, desde el punto de vista clínico son realidades muy distintas. Según explica el laboratorio Gynea, el SOP es un trastorno endocrino-metabólico, mientras que los ovarios poliquísticos son un hallazgo ecográfico frecuente que no siempre implica enfermedad ni requiere tratamiento.
Esta distinción es especialmente relevante para los profesionales farmacéuticos, ya que muchas pacientes acuden con dudas sobre su diagnóstico o en tratamiento por SOP sin haber comprendido bien su condición. Conocer las diferencias entre ambas situaciones es clave para una buena recomendación del farmacéutico, la detección de signos clínicos relevantes y la correcta derivación a consulta médica.
Estas son diez diferencias clave que permiten distinguir el SOP de la morfología poliquística ovárica:
1. Naturaleza clínica
El SOP es un trastorno hormonal con manifestaciones clínicas y metabólicas.
Los ovarios poliquísticos son una característica morfológica del ovario, no una enfermedad por sí misma.
2. Criterios diagnósticos
El SOP se diagnostica mediante los criterios de Róterdam, que requieren al menos dos de los siguientes: oligoanovulación, hiperandrogenismo (clínico o bioquímico) u ovarios poliquísticos en ecografía. Los ovarios poliquísticos no cumplen estos criterios por sí solos.
3. Perfil hormonal
El SOP implica desequilibrio hormonal, habitualmente con niveles elevados de andrógenos. Los ovarios poliquísticos no necesariamente alteran el perfil hormonal.
4. Menstruación y ovulación
El SOP cursa con ciclos irregulares o anovulatorios, mientras que las mujeres con ovarios poliquísticos pueden tener menstruaciones regulares y ovulación normal.
5. Sintomatología clínica
El SOP suele provocar acné, hirsutismo, alopecia y dificultades para perder peso. Por otra parte, los ovarios poliquísticos rara vez generan síntomas clínicos significativos.
6. Fertilidad
El SOP puede afectar la fertilidad al dificultar o impedir la ovulación. Sin embargo, los ovarios poliquísticos no implican, por sí solos, problemas reproductivos.
7. Riesgo metabólico
El SOP se asocia con resistencia a la insulina, sobrepeso, dislipemia y mayor riesgo cardiovascular. En mujeres con ovarios poliquísticos sin SOP, estos riesgos no están presentes.
8. Tratamiento
El SOP suele requerir tratamiento hormonal, control metabólico y seguimiento médico. La presencia de ovarios poliquísticos no precisa tratamiento si no hay síntomas clínicos.
9. Evolución y pronóstico
El SOP es una condición crónica, aunque con evolución variable. Los ovarios poliquísticos pueden ser transitorios, sobre todo en adolescentes.
10. Rol del farmacéutico
En casos de SOP, el farmacéutico debe reforzar la adherencia a tratamientos hormonales o antidiabéticos, identificar síntomas no diagnosticados y orientar sobre cambios en el estilo de vida y derivar si es necesario. Mientras tanto, en pacientes con ovarios poliquísticos sin sintomatología, el farmacéutico cumple un papel más informativo y tranquilizador.
Así, a pesar de ciertas similitudes, el SOP y los ovarios poliquísticos difieren profundamente en su impacto clínico y en la necesidad de intervención. El primero exige un abordaje integral desde la endocrinología, la ginecología y la farmacia, mientras que el segundo puede ser simplemente una variación anatómica sin repercusión funcional. Distinguirlos correctamente es esencial para orientar bien a las pacientes, evitar el sobrediagnóstico y apoyar tratamientos verdaderamente indicados.