Atrás El hilo dental se asocia a un menor riesgo de accidente cerebrovascular

El hilo dental se asocia a un menor riesgo de accidente cerebrovascular

El uso de hilo dental al menos una vez por semana se asocia con una reducción del 22% en el riesgo de sufrir un ictus isquémico, el tipo más común de accidente cerebrovascular.

El hilo dental se asocia a un menor riesgo de accidente cerebrovascular

Escrito porRedacción MF

Publicado: 20 marzo 2025

El uso regular de hilo dental puede desempeñar un papel importante en la prevención del accidente cerebrovascular isquémico y otros trastornos cardiovasculares. Así lo indican los datos de un estudio presentado en la Conferencia Internacional sobre Accidentes Cerebrovasculares de la American Stroke Association, celebrada en Los Ángeles (Estados Unidos).

La investigación, dirigida por el Dr. Souvik Sen, presidente del Departamento de Neurología del Prisma Health Richland Hospital, analizó la relación entre la salud bucodental y el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular. En la investigación participaron 6.258 personas, a quienes se les realizó un seguimiento durante más de 25 años, desde 1987 hasta la actualidad. 

"Los hábitos de salud bucal están relacionados con la inflamación y el endurecimiento de las arterias. El uso del hilo dental puede reducir el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular al disminuir las infecciones y la inflamación bucales y fomentar otros hábitos saludables”, subraya el Dr. Souvik Sen. En este sentido, destaca que incorporar el hilo dental es asequible y fácil de adoptar. Esto puede ser útil para aquellas personas que consideran que el cuidado dental es costoso.

Los investigadores recopilaron información sobre diversos factores de salud, como la presión arterial, diabetes, colesterol, tabaquismo, índice de masa corporal, educación, frecuencia del cepillado dental, uso del hilo dental y visitas al dentista.

Uso regular de hilo dental y disminución del riesgo

A lo largo del periodo de seguimiento, se registraron 434 accidentes cerebrovasculares. De estos, 147 fueron coágulos cerebrales en arterias grandes, 97 de origen cardíaco (accidentes cerebrovasculares cardioembólicos) y 95 causados por el endurecimiento de arterias pequeñas. Además, 1.291 participantes fueron diagnosticados con fibrilación auricular.

El análisis mostró que quienes usaban hilo dental al menos una vez por semana presentaban un 22% menos de riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular isquémico. Además, el riesgo de accidente cerebrovascular cardioembólico se redujo en un 44%, y la probabilidad de desarrollar fibrilación auricular disminuyó en un 12% en comparación con quienes no utilizaban hilo dental.

Los investigadores señalaron que estos resultados fueron independientes de otros hábitos de higiene bucodental, como el cepillado regular o las visitas rutinarias al dentista. El uso del hilo dental se destacó como un factor clave en la reducción del riesgo de enfermedades periodontales, que a su vez podría influir en la disminución de la inflamación sistémica y el endurecimiento de las arterias.

Pese a estos hallazgos, los autores del estudio subrayaron que existen limitaciones. La información sobre el uso de hilo dental y otros hábitos de salud bucal se basó en cuestionarios de autoinforme, lo que podría introducir sesgos. Asimismo, aunque el seguimiento de los participantes se centró en los resultados cardiovasculares, no se monitoreó de forma continua el uso de hilo dental ni otros cambios en el comportamiento de los participantes a lo largo de los años.

Desde la perspectiva de la prevención cardiovascular, estos datos refuerzan la posible inclusión de la salud bucodental en estrategias más amplias de promoción y prevención de la salud. "Las prácticas de salud dental podrían posiblemente incorporarse a los ocho factores esenciales de la vida, que incluyen la dieta, la actividad física, la exposición a la nicotina, el sueño, el índice de masa corporal, la presión arterial, la glucosa en sangre y los lípidos en sangre”, concluye Daniel T. Lackland, director de la división de Neurociencias Traslacionales y Estudios Poblacionales del departamento de Neurología de la Universidad de Medicina del Sur de Carolina.