El paciente invisible, la socio-accesibilidad del medicamento y el principio bioético de la justicia social
Atrás El paciente invisible, la socio-accesibilidad del medicamento y el principio bioético de la justicia social
Con firma
El paciente invisible, la socio-accesibilidad del medicamento y el principio bioético de la justicia social
La Doctora en Farmacia y socia de Cofares Mª Amparo Pérez Benajas nos habla sobre cómo el concepto de socio-accesibilidad refuerza la calidad y el valor del sistema farmacéutico.

En la foto (de izquierda a derecha): Mª Amparo Pérez Benajas (Doctora en Farmacia y socia de Cofares), Manal Al-Zaidan (farmacéutica de la Universidad Hamad Bin Khalifa de Catar)
Escrito porMª Amparo Pérez Benajas
Farmacéutica comunitariaPublicado: 19 marzo 2025
El Congreso de la FIP, celebrado en septiembre de 2024 en Ciudad del Cabo (Sudáfrica), reunió a un gran número de farmacéuticas y farmacéuticos de África y Asia debido a su ubicación geográfica. Uno de los aspectos que más he disfrutado ha sido escuchar y percibir el aprecio que sienten por España muchas compañeras de Oriente Medio. En sus palabras, España evoca una sensación de libertad combinada con el encanto del clima mediterráneo y, por supuesto, una profunda admiración por nuestra red de farmacias comunitarias, que garantiza el acceso al medicamento incluso en los pueblos más pequeños de nuestro país. Este concepto de socio-accesibilidad refuerza la calidad y el valor de nuestro sistema farmacéutico.
En el marco de la socio-accesibilidad del medicamento para pacientes vulnerables y el principio bioético de la justicia social, tuve la oportunidad de conocer a Manal Al-Zaidan, farmacéutica de la Universidad Hamad Bin Khalifa de Catar, quien presentó un póster (FIP-SAP018) sobre un servicio innovador de preparación y reparto domiciliario de medicamentos: "Pharmacy, face to face, hand with hand" (“Farmacia, cara a cara, mano a mano”). Este programa se inició en 2019, en plena pandemia de la COVID-19, y sigue vigente en países como Bahréin, Kuwait, Omán, Catar y Emiratos Árabes Unidos. Basado en plataformas digitales de comunicación con los pacientes —a veces tan accesibles como WhatsApp—, este servicio permite conectar directamente con las farmacias y desempeña un papel fundamental en la atención de personas con dificultades de acceso a la medicación. En Catar, el servicio estuvo financiado por el gobierno durante la pandemia, y actualmente se están realizando esfuerzos para recuperar su financiación pública.
En España, el acceso universal a los medicamentos está garantizado por nuestra extensa red de farmacias. Sin embargo, ¿existe una población invisible cuya vulnerabilidad dificulta la usabilidad de la medicación y, en consecuencia, su acceso real al tratamiento? ¿Es socialmente justa esta situación? ¿Deberíamos los farmacéuticos españoles prepararnos para abordar la socio-accesibilidad del medicamento de una manera más activa?
Desde el principio de justicia social farmacéutica, es necesario identificar y atender a las poblaciones más vulnerables: personas que viven solas, pacientes que toman medicación para el sistema nervioso y presentan olvidos frecuentes, aquellos con dificultades en el manejo de su tratamiento o quienes no comprenden correctamente el uso de sus medicamentos. Bajo esta mirada ética, debemos atrevernos a implementar soluciones innovadoras que permitan garantizar el acceso equitativo a la medicación y desarrollar servicios farmacéuticos que respondan a las necesidades reales de la población. Promover la socio-accesibilidad del medicamento, desde el compromiso con la justicia social, contribuirá a que nuestro modelo de farmacia comunitaria continúe evolucionando hacia una atención más inclusiva y adaptada a quienes más lo necesitan.
Si te interesa profundizar en este tema, puedes leer más sobre el principio de justicia social y las farmacias españolas en mi póster "El paciente invisible" (FIP-SAP067).
Mª Amparo Pérez Benajas,
Dr. Farmacéutica, Nutricionista y experta en salud pública.