Atrás España lidera la prevalencia mundial de alopecia masculina con un 44,5% de afectados

España lidera la prevalencia mundial de alopecia masculina con un 44,5% de afectados

Un estudio reciente posiciona al nuestro como el país con mayor porcentaje de hombres que padecen alopecia.

España lidera la prevalencia mundial de alopecia masculina con un 44,5% de afectados

Escrito porRedacción MF

Publicado: 31 marzo 2025

España lidera el ranking mundial de alopecia masculina, con un 44,5 % de hombres afectados por algún grado de calvicie. Así lo recoge el análisis internacional de la plataforma especializada Medihair, basado en datos recogidos en 45 países. Le siguen Italia (44,37 %) y Francia (44,25 %), lo que posiciona a los países del sur de Europa como los más afectados por esta condición.
Según Medihair, los datos proceden de estimaciones epidemiológicas e informes clínicos combinados en su base de datos internacional.

La alopecia androgénica, también conocida como calvicie común, es la forma más frecuente de pérdida de cabello en hombres. Se trata de una condición progresiva con base genética y hormonal. Según la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), afecta al 50 % de los hombres a los 50 años.

La alopecia androgénica también está presente en mujeres, sobre todo una vez aparece la menopausia

En las mujeres, aunque con menor prevalencia, la alopecia androgénica también está presente, especialmente tras la menopausia. Se estima que entre el 5% y el 10% de las mujeres adultas la presentan. No obstante, su forma clínica difiere del patrón masculino, manifestándose más habitualmente como un aclaramiento difuso en la línea media del cuero cabelludo.

Actualmente, los dos tratamientos farmacológicos aprobados y con eficacia científicamente demostrada para la alopecia androgénica son el minoxidil tópico y la finasterida oral (esta última solo indicada para varones). Así lo señala la AEDV, que también advierte sobre el uso no regulado de productos sin respaldo científico. La finasterida no debe utilizarse en mujeres en edad fértil debido a su potencial teratogénico, y solo se contempla en casos seleccionados en mujeres posmenopáusicas.

Muchos productos del mercado carecen de evidencia científica suficiente, según la AEDV

Además, la AEDV insiste en que muchos productos del mercado (champús anticaída, suplementos nutricionales, técnicas láser, ozonoterapia, etc.) carecen de evidencia científica suficiente y, en muchos casos, no tienen indicación médica ni autorización específica.

Impacto emocional

Aunque la alopecia no es una patología grave desde el punto de vista físico, su repercusión emocional y social puede ser significativa. En ambos sexos, la pérdida de cabello puede afectar la autoestima y generar ansiedad o depresión, especialmente si ocurre a edades tempranas o si el paciente no recibe asesoramiento médico adecuado.

El manejo de la alopecia debe ser clínico, basado en evidencia y acompañado de un diagnóstico preciso que descarte otras formas de caída del cabello como el efluvio telógeno o la alopecia frontal fibrosante, en aumento en mujeres postmenopáusicas.