Atrás Llega a España un nuevo fármaco esperanzador para la alopecia areata

Llega a España un nuevo fármaco esperanzador para la alopecia areata

Llega a España el primer tratamiento oral diario para tratar la alopecia areata grave en adultos y adolescentes desde los 12 años, ofreciendo nueva esperanza para los afectados.

Persona con alopecia areata

Escrito porRedacción MF

Publicado: 23 julio 2024

La alopecia areata, una enfermedad autoinmune en la que el sistema inmunitario ataca los folículos pilosos, causando la caída del cabello, tiene solo en España más de 8.000 afectados. Este problema de salud no solo supone una afección estética, sino que también tiene un profundo impacto emocional en las personas que la padecen. 

A pesar de ser la segunda forma más común de alopecia, después de la alopecia androgénica, un estudio reciente ha revelado que el 70% de los españoles desconocen esta enfermedad, por lo que podría haber muchos afectados que todavía no lo saben.

Para abordar esta necesidad, ha llegado a España el fármaco ritlecitinib, el primer y único tratamiento oral de ingesta diaria aprobado para la alopecia areata grave en adultos y adolescentes a partir de los 12 años. Este medicamento promete cambiar por completo el tratamiento de esta enfermedad, ofreciendo una nueva esperanza a los pacientes que, hasta ahora, no contaban con opciones terapéuticas eficaces.

Mecanismo de acción del ritlecitinib y eficacia clínica

Ritlecitinib funciona disminuyendo la actividad de las partes del sistema inmunitario involucradas en la respuesta inflamatoria que provoca la alopecia areata. Este tratamiento se basa en los resultados positivos del ensayo clínico ALLEGRO fase 2b/3, en el que participaron seis hospitales españoles, demostrando su eficacia y seguridad.

La alopecia areata suele manifestarse antes de los 40 años en el 80% de los casos y antes de los 18 en el 20%, lo que complica aún más su pronóstico. La disponibilidad de este nuevo tratamiento podría cambiar drásticamente el curso de la enfermedad, especialmente para aquellos que presentan síntomas a corta edad.

Un problema más allá de lo estético

Además de la pérdida de cabello en el cuero cabelludo, la alopecia areata puede afectar a zonas como las cejas, pestañas, vello nasal, barba y otras partes del cuerpo, provocando la aparición de otros síntomas extra como secreción nasal, irritación ocular y fragilidad en las uñas. 

Por otro lado, respecto al ámbito psicológico, varios estudios indican que los pacientes con alopecia areata tienen entre un 30% y un 38% más de probabilidades de sufrir depresión o ansiedad, especialmente entre los adolescentes, y es que casi la mitad siente vergüenza por no tener pelo y les cuesta relacionarse con los demás.