Vacunación en farmacias europeas: un reto pendiente
Atrás Vacunación en farmacias europeas: un reto pendiente
Internacional
Vacunación en farmacias europeas: un reto pendiente
Un informe de la FIP revela obstáculos estructurales, regulatorios y económicos que comprometen la viabilidad del modelo.

Escrito porRedacción MF
Publicado: 11 julio 2025
Vacunar en farmacias comunitarias se ha convertido en una de las estrategias más eficaces para aumentar la cobertura vacunal en la población general. Sin embargo, garantizar la sostenibilidad de este modelo en la Unión Europea (UE) continúa siendo un reto mayúsculo. Así lo revela el informe Funding models, economic and societal impact of pharmacy-based vaccination, publicado por la Federación Internacional Farmacéutica (FIP) en junio de 2025. Este identifica tres desafíos clave para la consolidación de la vacunación en farmacias : la fragmentación de los modelos de financiación, las barreras regulatorias y estructurales, y una remuneración económica insuficiente.
El informe, que analiza la situación en 11 países, incluyendo Canadá, Australia, Reino Unido y Portugal, advierte que uno de los grandes problemas es la enorme variabilidad en la forma en que se financia la vacunación en farmacias. En algunos casos, como en el Reino Unido o Portugal, los programas están financiados parcialmente por el Sistema Nacional de Salud (SNS), mientras que, en otros como Australia, los pacientes pagan de su bolsillo o a través de seguros privados. Esta inconsistencia en los mecanismos de financiación no solo pone en riesgo la viabilidad del servicio, sino que contribuye a crear inequidades en el acceso a la vacunación.
En muchos países europeos, la legislación aún no permite a los farmacéuticos administrar vacunas
El segundo gran reto tiene que ver con las limitaciones regulatorias y estructurales. En muchos países europeos, la legislación aún no permite a los farmacéuticos administrar vacunas, o solo lo hace bajo condiciones estrictas. Además, la falta de interoperabilidad de los sistemas digitales impide a los farmacéuticos acceder a los historiales vacunales de los pacientes, dificultando la coordinación con otros niveles asistenciales. La FIP destaca que, aunque países como Portugal han avanzado en integrar a los farmacéuticos en los programas nacionales de inmunización, todavía existen grandes obstáculos legales y técnicos que comprometen su eficacia.
Por último, el informe señala un desafío que suele pasar desapercibido: la remuneración inadecuada del servicio. Vacunar implica mucho más que aplicar una dosis: requiere mantener una cadena de frío, gestionar residuos biológicos, registrar datos clínicos y disponer de personal formado. En numerosos sistemas, la remuneración no cubre estos costes operativos reales. El riesgo es claro: si el acto de vacunar genera pérdidas para la farmacia, su sostenibilidad queda comprometida.
En Canadá, la vacunación contra la gripe en farmacias evitó 717.000 visitas al sistema sanitario
A pesar de estos desafíos, los beneficios económicos y sociales del modelo están ampliamente documentados. En Canadá, por ejemplo, la implementación de la vacunación contra la gripe en farmacias evitó 717.000 visitas al sistema sanitario y generó un ahorro anual estimado de 457.854 dólares canadienses. Además, la PBV mejora la accesibilidad, especialmente en zonas rurales o entre poblaciones con menos contacto con centros de salud. Según la FIP, su impacto va más allá de la prevención individual: fortalece la equidad en salud y contribuye a alcanzar los objetivos de inmunización de los sistemas nacionales.
Así, el informe de la FIP supone también un respaldo claro al papel del farmacéutico comunitario como protagonista en los programas de inmunización. Su cercanía, disponibilidad y confianza social lo convierten en un punto de acceso privilegiado, especialmente en comunidades rurales o desatendidas. Con evidencia sólida sobre su impacto en cobertura, equidad y eficiencia del sistema, la FIP anima a los gobiernos europeos a consolidar modelos de financiación integrados que permitan a las farmacias seguir siendo un pilar estratégico en la prevención.