La UE limita la concentración del ácido kójico al 1% en cosmética
Atrás La UE limita la concentración del ácido kójico al 1% en cosmética
Actualidad
La UE limita la concentración del ácido kójico al 1% en cosmética
Aunque este compuesto no sea tan conocido como el ácido hialurónico o el retinol, es uno de los ingredientes habituales en los productos despigmentantes usados para tratar las manchas de la piel.

Escrito porRedacción MF
Publicado: 24 julio 2024
Hace unos meses, conocimos a través del BOE 2024/996 que las concentraciones de retinol, un compuesto que ha ganado popularidad en el tratamiento facial en los últimos años, estarían limitadas en función de su uso. Sin embargo, esta no es la única sustancia prohibida o limitada en el ámbito de la cosmética.
El ácido kójico es un activo despigmentante utilizado habitualmente en tratamientos para combatir manchas en la piel, producto de la exposición solar. Este compuesto actúa como un inhibidor de la acción de la enzima tirosinasa, la cual juega un papel fundamental en la producción de melanina en la piel.
Anteriormente, la concentración permitida de ácido kójico en tratamientos cosméticos debía mantenerse entre el 1% y el 4%, sin embargo, los efectos secundarios asociados a su uso (alergias, dermatitis, irritación) ha hecho que la UE limite esta concentración hasta el 1% en despigmentantes faciales y de manos. Esto supondrá la prohibición de introducir en el mercado europeo cualquier producto con una concentración mayor a la estipulada a partir del 1 de febrero de 2025. Además, a partir del 1 de noviembre de 2025 sólo se podrán comercializar productos que cumplan esta normativa, con lo que les daría tiempo a los distintos actores involucrados a afrontar esta nueva medida.
Ante todo, debemos hacer entender a nuestros pacientes que el uso continuado de protector solar evitará muchos de los síntomas del fotoenvejecimiento. A pesar de ello, existen alternativas al ácido kójico que podemos recomendar una vez ya hayan surgido estas manchas solares. Entre ellos:
- Inhibidores de la acción de la enzima tirosinasa: ácido tranexámico, ácido kójico, ácido azelaico, ácido retinoico.
- Exfoliantes químicos: hidroxiácidos como el ácido glicólico, ácido mandélico, ácido láctico, cítrico, tartárico, el ácido salicílico o succínico.
- Antioxidantes: vitamina C (ácido ascórbico), vitamina E tocoferol), resveratrol, extracto de Té Verde, niacinamida (Vitamina B3), Idebenona y melatonina.