Nuevas medidas para combatir la falsificación de medicamentos en España
Atrás Nuevas medidas para combatir la falsificación de medicamentos en España
Actualidad
Nuevas medidas para combatir la falsificación de medicamentos en España
La actualización de estos criterios establecidos por el organismo ayudará a reforzar la seguridad del sistema de verificación.

Escrito porRedacción MF
Publicado: 19 julio 2024
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha anunciado que, a partir del 30 de septiembre de 2024, se prohibirá la dispensación de cualquier medicamento que genere una alerta en el sistema de verificación y cuya sospecha de falsificación no pueda descartarse. Esta medida forma parte de una serie de acciones para fortalecer la seguridad y la integridad del suministro de medicamentos en España, en un esfuerzo por proteger a los pacientes y garantizar la autenticidad de los productos farmacéuticos.
Así, la AEMPS ha informado que el sistema de verificación de medicamentos (SEVeM) ha alcanzado un nivel de estabilización suficiente, lo que permite implementar esta nueva normativa sin comprometer la disponibilidad de medicamentos esenciales. Según la agencia, esta estabilización ha sido posible gracias a una significativa disminución en el número de alertas generadas por el sistema, lo que refleja una mejora en los procesos de control y verificación por parte de las farmacias y otros agentes involucrados.
Hasta ahora, las farmacias podían suministrar medicamentos que generaran una alerta, siempre y cuando adoptaran medidas adicionales para confirmar su autenticidad
El sistema de verificación de medicamentos, implementado en España desde 2019, permite la identificación y autenticación de los productos farmacéuticos mediante la lectura de códigos únicos impresos en los envases. Cada vez que un medicamento es escaneado, el sistema comprueba su autenticidad y genera una alerta si detecta alguna irregularidad que pueda indicar una posible falsificación. Hasta ahora, las farmacias podían dispensar medicamentos incluso si se generaba una alerta, siempre que se tomaran medidas adicionales para verificar su autenticidad.
Sin embargo, con la nueva normativa, cualquier medicamento que genere una alerta y cuya sospecha de falsificación no pueda ser descartada, no podrá ser suministrado ni dispensado. Esta medida pretende asegurar que los pacientes no reciban medicamentos falsificados, que pueden ser ineficaces o incluso peligrosos para la salud. La AEMPS ha subrayado que esta decisión es un paso crucial para mejorar la seguridad del sistema y proteger la salud pública.
Además, la disminución en el número de alertas se considera un indicativo de que el sistema de verificación de medicamentos está funcionando de manera eficaz. Según datos proporcionados por la agencia, esta reducción ha permitido alcanzar un nivel de estabilidad adecuado para implementar esta nueva medida. La colaboración entre la AEMPS, las farmacias, los distribuidores y los fabricantes de medicamentos ha sido crucial para alcanzar este logro.
Las farmacias deberán estar preparadas para gestionar adecuadamente las alertas
La AEMPS ha destacado que la implementación de esta normativa requerirá un esfuerzo continuo por parte de todos los actores involucrados en la cadena de suministro de medicamentos. Las farmacias deberán estar preparadas para gestionar adecuadamente las alertas y garantizar que cualquier medicamento que no pueda ser verificado no sea dispensado. Asimismo, se espera que los fabricantes y distribuidores mantengan altos estándares de calidad y autenticidad en sus productos.
La prohibición de dispensar medicamentos con alertas sin resolver a partir del 30 de septiembre de 2024 representa un avance significativo en la lucha contra la falsificación de medicamentos en España. Esta decisión reforzará la confianza de los pacientes en el sistema de salud y garantizará que los medicamentos que llegan a sus manos sean seguros y auténticos.