Atrás El seguimiento farmacéutico, clave para los pacientes con TDAH

El seguimiento farmacéutico, clave para los pacientes con TDAH

El farmacéutico comunitario contribuye a mejorar la adherencia, seguridad y efectividad del tratamiento en pacientes con TDAH.

El seguimiento farmacéutico, clave para los pacientes con TDAH

Escrito porRedacción MF

Publicado: 14 julio 2025

En la atención a personas con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), la farmacia comunitaria se está consolidando como un actor relevante, especialmente en el seguimiento y control de los pacientes, así como en su labor de educación sanitaria.. Además de la dispensación, la farmacia aporta valor clínico, detecta problemas relacionados con los medicamentos y mejora la calidad del tratamiento.

Así, la intervención del farmacéutico comunitario puede ser determinante para este tipo de pacientes, cuyo  acompañamiento activo no solo tiene la capacidad de reforzar la adherencia terapéutica, sino que también permite identificar reacciones adversas y optimizar la seguridad del tratamiento farmacológico.

Explicar, educar y derivar

En esta línea, un estudio piloto analizó, en base a un muestreo de farmacias, la práctica con pacientes tratados con metilfenidato y atomoxetina. Los resultados mostraron que el farmacéutico ofrecía información sobre el medicamento en el 29% de los casos, educación sanitaria en el 26% y derivación al médico en el 12%. Además, se detectaron una media de 2,2 reacciones adversas por paciente en tratamientos con metilfenidato, y 4,3 con atomoxetina, lo que refuerza el valor del seguimiento desde la farmacia.

La conclusión del artículo es clara: el farmacéutico comunitario puede mejorar significativamente la efectividad y la seguridad de los tratamientos para el TDAH. Esto posiciona a las boticas como un entorno asistencial clave en el abordaje del trastorno, especialmente en coordinación con el equipo médico.

El seguimiento farmacoterapéutico permite detectar problemas relacionados con los medicamentos y aplicar intervenciones personalizadas

El seguimiento farmacoterapéutico (SFT) es un proceso sistemático mediante el cual el farmacéutico evalúa de forma continuada la necesidad, efectividad y seguridad del tratamiento de un paciente. Aplicado al TDAH, permite detectar problemas relacionados con los medicamentos y aplicar intervenciones personalizadas, que pueden incluir educación al paciente o cuidador, ajuste de posología o derivación al médico.

El modelo de intervención, basado en protocolos como el método Dáder, incluye entrevistas periódicas, recogida de información clínica, revisión del tratamiento y seguimiento evolutivo. Este proceso puede estructurarse semanal o mensualmente, integrando al farmacéutico en la red de apoyo terapéutico del paciente.

Retos y oportunidades

Aunque el farmacéutico comunitario todavía no está integrado de forma sistemática en los equipos clínicos de TDAH, tanto las evidencias clínicas como la experiencia indican que su participación puede marcar la diferencia. El farmacéutico no solo contribuye a reducir las reacciones adversas, sino que actúa como enlace entre el paciente, la familia y el médico.

Así, esto se traduce en una atención más completa: detectar signos de mal uso o abandono del tratamiento, ofrecer información clara sobre los medicamentos y derivar oportunamente cuando sea necesario. De esta manera, la farmacia comunitaria tiene una oportunidad clara en el abordaje del TDAH.