La pérdida auditiva entre los jóvenes: un problema en aumento y cómo los farmacéuticos pueden ayudar
Atrás La pérdida auditiva entre los jóvenes: un problema en aumento y cómo los farmacéuticos pueden ayudar
Detrás del mostrador
La pérdida auditiva entre los jóvenes: un problema en aumento y cómo los farmacéuticos pueden ayudar
La OMS ha alertado del aumento preocupante de la pérdida auditiva entre los jóvenes, por el abuso de auriculares y la exposición a ruidos intensos. Estos son algunos consejos para divulgar desde la farmacia.

Escrito porRedacción MF
Publicado: 16 diciembre 2024
La pérdida auditiva era un problema que solía afectar a personas mayores de 60 años. Sin embargo, ahora están apareciendo casos cada vez más temprano, impactando a jóvenes y adolescentes. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), unos 34 millones de niños y jóvenes en todo el mundo padecen pérdida auditiva incapacitante.
Este problema podría estar causado principalmente por el uso inadecuado de dispositivos tecnológicos de sonido como auriculares, así como a la exposición prolongada a ruidos intensos en el ambiente. Y es que, escuchar música a altos volúmenes, especialmente con auriculares que se introducen en el oído, puede dañar de forma permanente las células del oído interno.
En la actualidad, el 50% de las personas de entre 12 y 35 años emplea dispositivos electrónicos a volúmenes peligrosos en países de ingresos medios y altos. Solo 8 horas de exposición a un ruido superior a 90 decibelios son suficientes para causar daños irreversibles en la audición. Además, la contaminación acústica en entornos urbanos agrava la situación.
Cómo detectar los primeros síntomas
Uno de los mayores desafíos para abordar la pérdida auditiva en los jóvenes es la falta de detección temprana. Muchos no reconocen los signos iniciales o los ignoran, lo que retrasa el diagnóstico y complica el tratamiento. Entre los síntomas iniciales más comunes, se encuentran:
- Dificultades para entender conversaciones en ambientes ruidosos: Este síntoma, conocido como “problema de inteligibilidad”, puede ser un claro aviso de hipoacusia.
- Tinnitus o acúfeno: La percepción constante de zumbidos o pitidos en el oído suele ser indicativa de daño en el sistema auditivo.
- Sensación de presión o taponamiento persistente en el oído: Puede confundirse con tapones de cera u otros problemas menores, pero en realidad puede ser un signo de algo más serio.
El papel del farmacéutico en la prevención y el consejo
El farmacéutico, como profesional de la salud más cercano, desempeña un papel fundamental en la prevención y orientación sobre estos problemas auditivos. Aquí te dejamos algunos consejos clave para ofrecer a los pacientes:
- Informar sobre el uso adecuado de los auriculares: Recomendar la regla del 60-60, que es no escuchar música durante más de 60 minutos al día a más del 60% del volumen máximo.
- Educar sobre los niveles de ruido seguros: Informar que la exposición prolongada a ruidos superiores a 65 decibelios puede ser perjudicial.
- Detectar síntomas tempranos: Preguntar a los pacientes si han experimentado problemas auditivos en ambientes ruidosos o zumbidos persistentes.
- Fomentar revisiones auditivas periódicas: Especialmente en los jóvenes que usan con frecuencia auriculares.
Es importante informar a los pacientes de que la pérdida auditiva es un problema irreversible que no cuenta con una cura definitiva, lo que hace que la prevención sea fundamental. Actualmente, los pacientes que la padecen deben recurrir al uso de audioprótesis, como los audífonos, para mejorar su calidad de vida y recuperar parte de la capacidad auditiva. En situaciones más graves, algunos pacientes pueden beneficiarse de un implante coclear como alternativa.
Sin embargo, el éxito de estos dispositivos depende de un diagnóstico temprano y del compromiso del paciente con el tratamiento, lo que pone en valor la importancia de adoptar medidas preventivas y realizar revisiones auditivas de manera periódica.