Detectan por primera vez el virus Sindbis en mosquitos en España
Atrás Detectan por primera vez el virus Sindbis en mosquitos en España
Farmalertas
Detectan por primera vez el virus Sindbis en mosquitos en España
El hallazgo en el suroeste español alerta sobre la necesidad de vigilancia epidemiológica y control de vectores.

Escrito porRedacción MF
Publicado: 23 enero 2025
Investigadores del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), vinculados al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han identificado por primera vez la presencia del virus Sindbis en mosquitos del género Culex en el suroeste de España. Este descubrimiento subraya la importancia de fortalecer la vigilancia epidemiológica y las medidas de control de vectores en la región.
El virus Sindbis, perteneciente al género Alphavirus, es transmitido principalmente por mosquitos y puede infectar a aves y mamíferos, incluyendo a los seres humanos. En personas, la infección suele manifestarse con síntomas como fiebre, erupciones cutáneas y artralgias, aunque en la mayoría de los casos presenta un cuadro clínico leve. Sin embargo, en algunas regiones, especialmente en el norte de Europa, se han reportado brotes significativos de la enfermedad conocida como fiebre de Ockelbo, asociada a este virus.
El estudio llevado a cabo por el CSIC se centró en la recolección y análisis de mosquitos en diversas localizaciones del suroeste español. Los resultados confirmaron la presencia del ARN del virus Sindbis en especímenes de Culex perexiguus, una especie común en humedales y áreas con abundante vegetación acuática. Este hallazgo es particularmente relevante, ya que establece una nueva área geográfica en la que el virus está presente, ampliando su distribución conocida.
La detección del virus Sindbis en España plantea la necesidad de implementar programas de vigilancia que permitan monitorizar la circulación del virus en poblaciones de mosquitos y aves, sus principales reservorios. Además, es fundamental concienciar a los profesionales de la salud sobre la posible aparición de casos humanos, especialmente durante los meses de mayor actividad vectorial.
La detección del virus Sindbis en España plantea la necesidad de implementar programas de vigilancia
En este contexto, es pertinente recordar alertas sanitarias recientes relacionadas con enfermedades transmitidas por vectores en Europa. Por ejemplo, el avance del virus Oropouche en el continente, con 16 casos confirmados en España. Este virus, transmitido por flebótomos, representa una amenaza emergente para la salud pública.
Así, aunque la identificación del virus Sindbis en mosquitos del suroeste español no debe generar alarma, sí invita a reforzar las medidas de prevención y control de enfermedades transmitidas por vectores. Entre estas medidas se incluyen la vigilancia entomológica, la implementación de programas de control de mosquitos y la promoción de prácticas que minimicen la exposición a las picaduras, como el uso de repelentes y la protección adecuada en áreas de riesgo.
De esta manera, la primera detección del virus Sindbis en mosquitos en España destaca la importancia de la vigilancia epidemiológica y la colaboración entre instituciones científicas y sanitarias para prevenir posibles brotes y proteger la salud pública.