Atrás Sanidad lanza una serie de recomendaciones ante la posible llegada del virus de Marburgo

Sanidad lanza una serie de recomendaciones ante la posible llegada del virus de Marburgo

Ruanda enfrenta su primer brote del virus de Marburgo, con casos activos y medidas de contención, por ello, el Ministerio de Sanidad ha lanzado una serie de medidas de control y recomendaciones para evitar contagios.

Mujer con fiebre

Escrito porRedacción MF

Publicado: 12 noviembre 2024

El 27 de septiembre de este año se ha notificado el primer brote del virus de Marburgo (EMV) en Ruanda, marcando un punto crítico para la salud en el país africano y ha generado una preocupación a nivel global. Desde la primera notificación de la enfermedad, los casos han seguido aumentando y, según los datos más recientes, del 24 de octubre, el número total de infectados ascendía a 64, de los cuales 46 personas han logrado recuperarse y 15 han fallecido.

El virus de Marburgo es un patógeno altamente infeccioso que pertenece a la misma familia que el virus del Ébola. Provoca fiebre hemorrágica grave en humanos, con síntomas como fiebre alta, vómitos, diarrea y, en fases avanzadas, hemorragias internas y externas. La transmisión ocurre mediante el contacto directo con fluidos corporales de personas infectadas o superficies contaminadas.

Ruanda ha tomado diversas medidas para frenar la transmisión de este virus, entre las que se incluyen controles exhaustivos en puntos de salida como aeropuertos, restricciones en escuelas y conferencias, y la prohibición de visitas en hospitales.

Las investigaciones actuales apuntan a que el brote tiene origen zoonótico, con alta probabilidad de que el virus haya sido transmitido de animales a humanos. Además, el análisis genético sugiere que la cepa del virus detectada en este brote tiene similitudes con la identificada en 2014 en otras regiones de África, lo cual proporciona información clave para las estrategias de contención y manejo de casos.

Plan de acción en España ante posibles casos importados

Ante esta situación, el Ministerio de Sanidad en España ha realizado una evaluación de riesgos, considerando que la posibilidad de transmisión secundaria es baja si se realiza una detección temprana de los casos y se implementan las medidas de control pertinentes. La transmisión del virus de Marburgo entre personas requiere un contacto directo con fluidos corporales de una persona infectada con síntomas, lo cual reduce el riesgo en general para quienes visiten Ruanda o trabajen en el país, siempre que se respeten las pautas de protección adecuadas.

En España, se ha considerado también el riesgo de importación del virus. Aunque no existen vuelos comerciales regulares entre Ruanda y España, este año se han producido vuelos no regulares, principalmente de naturaleza privada o humanitaria. La vigilancia se ha intensificado en estos casos esporádicos, y España está preparada para responder ante cualquier sospecha de contagio mediante su Red de Hospitales para enfermedades infecciosas de alto riesgo, que cuenta con la infraestructura y el personal necesarios para enfrentar estas amenazas.

Recomendaciones clave para profesionales del sector farmacéutico y sanitario

El Ministerio de Sanidad ha dado a conocer un conjunto de recomendaciones para los profesionales de la salud y el sector farmacéutico que pueden ser esenciales en la detección y manejo adecuado de casos sospechosos. Estas recomendaciones incluyen:

  • Colaboración internacional: Mantener contacto estrecho con la Comisión Europea y la OMS para obtener información actualizada y ajustar protocolos según la evolución del brote.
  • Refuerzo de vigilancia y alerta temprana: Participar activamente en la difusión de información y en los sistemas de alerta para mejorar la capacidad de respuesta en la identificación y manejo de posibles casos.
  • Protocolo de aislamiento: En centros de salud, los casos sospechosos deben mantenerse en habitaciones aisladas y evitar el contacto con otros pacientes para reducir el riesgo de transmisión.
  • Monitoreo de contactos y trazabilidad: Identificar y hacer seguimiento de los contactos de cualquier caso sospechoso, especialmente en medios de transporte internacionales, para mitigar la posible expansión del virus.
  • Precauciones en viajes y protección individual: Para aquellos que se desplacen a zonas afectadas, se recomienda consultar con los Centros de Vacunación Internacional y, en el caso de trabajadores sanitarios, asegurarse de utilizar el equipo de protección personal adecuado.

El papel del sector farmacéutico en la contención de brotes

El brote de Marburgo pone de relieve la importancia de que el sector farmacéutico esté preparado para detectar y actuar ante amenazas de enfermedades infecciosas de alto riesgo. Los farmacéuticos y el personal sanitario son actores clave en la prevención y el control, al proporcionar información precisa sobre medidas de higiene y protección personal, así como al asegurar la disponibilidad de equipos y materiales para prevenir la transmisión en sus comunidades.