Atrás Estudios revelan el potencial de la rapamicina para retrasar el envejecimiento celular

Estudios revelan el potencial de la rapamicina para retrasar el envejecimiento celular

Los resultados preclínicos respaldan sus beneficios, aunque los ensayos en humanos todavía son limitados.

Estudios revelan el potencial de la rapamicina para retrasar el envejecimiento celular

Escrito porRedacción MF

Publicado: 10 enero 2025

La rapamicina, un fármaco utilizado inicialmente como inmunosupresor en trasplantes, ha generado un creciente interés científico por sus posibles efectos en la ralentización del envejecimiento celular. Este compuesto, descubierto en la isla de Pascua (Rapa Nui) a partir de una bacteria, inhibe la vía mTOR (mammalian target of rapamycin), un mecanismo clave en la regulación del metabolismo celular, el crecimiento y la proliferación.

Avances en estudios preclínicos

Las investigaciones en modelos animales han aportado evidencias prometedoras. Según un artículo de National Geographic, se hace referencia a estudios realizados por instituciones como el Instituto Nacional sobre el Envejecimiento de Estados Unidos, que habrían evaluado los efectos de la rapamicina en ratones de diferentes edades, mostrando un aumento de hasta un 25% en la longevidad.

No obstante, por ahora estos resultados deben interpretarse con cautela, ya que los ensayos en humanos son limitados y aún no se ha comprobado si los efectos positivos observados en animales pueden replicarse de manera segura en las personas.

Estudios clínicos y desafíos

En humanos, la investigación aún es limitada. Sin embargo, destacan estudios como el ensayo Pearl (Participatory Evaluation of Aging with Rapamycin for Longevity), evalúa el impacto de dosis controladas de rapamicina en personas mayores sanas para medir su efecto en la inflamación y la función inmunitaria. Los resultados preliminares han mostrado una posible mejora en los biomarcadores de envejecimiento, aunque todavía persisten dudas sobre su seguridad a largo plazo.

No obstante, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) no ha aprobado la rapamicina para aplicaciones relacionadas con la longevidad, lo que refleja la prudencia del sector ante los efectos secundarios asociados, como alteraciones metabólicas e infecciones derivadas de la supresión inmunitaria. Se requiere más investigación para determinar si los beneficios superan los riesgos en distintos perfiles de pacientes.

Un campo de investigación en expansión

El estudio de la rapamicina forma parte de un ámbito más amplio conocido como “gerociencia”, que busca comprender y manipular los mecanismos biológicos del envejecimiento. Así, entre los ensayos más destacados está el estudio TAME (Targeting Aging with Metformin), impulsado por investigadores del Albert Einstein College of Medicine, que examina el uso de metformina para retrasar el envejecimiento en humanos.

Así, a pesar de que la rapamicina ha demostrado un potencial relevante en estudios preclínicos, todavía no existen evidencias suficientes para considerarla el tratamiento definitivo contra el envejecimiento en humanos. La investigación continúa avanzando, con la esperanza de que en los próximos años se esclarezca su verdadera utilidad en la mejora de la calidad de vida y la longevidad. Mientras tanto, es fundamental mantener un enfoque prudente y evitar alimentar falsas expectativas sin respaldo científico sólido.