La tirzepatida muestra prometedores resultados en el tratamiento de la apnea obstructiva
Atrás La tirzepatida muestra prometedores resultados en el tratamiento de la apnea obstructiva
Formación continua
La tirzepatida muestra prometedores resultados en el tratamiento de la apnea obstructiva
Este fármaco, empleado para tratar la diabetes tipo 2 y la obesidad, ha mostrado reducir en un 63% la apnea obstructiva del sueño en pacientes.

Escrito porRedacción MF
Publicado: 02 julio 2024
Un reciente estudio ha revelado que la tirzepatida, fármaco utilizado principalmente para tratar la diabetes tipo 2 y la obesidad, también podría tener beneficios significativos en el tratamiento de la apnea obstructiva del sueño (AOS). Según los resultados publicados, el tratamiento redujo en un 63% el índice de apnea-hipopnea (IAH) en adultos que padecen tanto obesidad como AOS.
La apnea obstructiva del sueño es un trastorno común que afecta a la respiración durante el sueño, causando pausas en la respiración y reduciendo la calidad del descanso. Estudios previos han vinculado la obesidad con un mayor riesgo de desarrollar esta patología debido a la acumulación de grasa alrededor del cuello y la garganta, lo que puede obstruir las vías respiratorias durante el sueño.
La tirzepatida, un agonista del receptor del péptido-1 similar al glucagón, ha mostrado una capacidad única para ayudar a los pacientes a perder peso y a mejorar su control glucémico. Sin embargo, el reciente hallazgo sobre el impacto positivo del fármaco en la AOS podría suponer el primer tratamiento para aquellos que sufren de esta condición.
El estudio fue realizado en pacientes adultos con un IMC elevado y diagnóstico confirmado de AOS moderada o grave y en él se comparó la eficacia de la tirzepatida con un placebo durante un periodo significativo. Los resultados no sólo demostraron una reducción considerable del IAH, sino que también mostraron mejoras significativas en parámetros relacionados con la calidad del sueño y la respiración.
Este descubrimiento ofrece una nueva perspectiva en el tratamiento de dos patologías que frecuentemente coexisten y se agravan mutuamente: la obesidad y la AOS.