El impacto del ejercicio en el desarrollo del lenguaje infantil
Atrás El impacto del ejercicio en el desarrollo del lenguaje infantil
Dinamízate
El impacto del ejercicio en el desarrollo del lenguaje infantil
La actividad física no solo fortalece el cuerpo, sino que también potencia el desarrollo del lenguaje en los niños. Andar o nadar puede ser clave en este proceso, según un nuevo estudio.

Escrito porRedacción MF
Publicado: 21 febrero 2025
Investigaciones recientes han confirmado que la actividad física, como andar o nadar, puede desempeñar un papel clave en el desarrollo del lenguaje en la infancia. Según estos estudios, incluir el ejercicio aeróbico en actividades de aprendizaje en los niños mejora significativamente sus habilidades lingüísticas, especialmente en aquellos que tienen trastornos del desarrollo del lenguaje (TDL), una condición que afecta a aproximadamente el 7% de los niños en edad escolar.
Los TDL abarcan desde dificultades en la pronunciación hasta problemas más complejos, como el trastorno específico del lenguaje (TEL). Estas dificultades pueden influir negativamente en el rendimiento escolar y en la interacción social de los niños. Sin embargo, la combinación de movimiento y aprendizaje ha demostrado que puede ayudar a fortalecer la retención de palabras y la resolución de problemas lingüísticos desde las primeras sesiones de actividad física.
Beneficios neurofisiológicos del ejercicio
El doctor Llorenç Andreu, catedrático de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) e investigador del eHealth Center, ha explicado que el ejercicio físico influye directamente en la neurofisiología del cerebro, aumentando el flujo sanguíneo y favoreciendo la formación de nuevas conexiones neuronales, facilitando así el aprendizaje y el desarrollo cognitivo.
Además, los expertos destacan que la actividad aeróbica mejora la plasticidad cerebral, lo que impacta positivamente en la atención, la memoria y la adquisición de vocabulario. Aunque la evidencia específica sobre el beneficio del ejercicio físico en niños con trastornos del lenguaje sigue en desarrollo, los efectos positivos del movimiento sobre la función cognitiva en general tienen una base científica documentada.
Diferencias entre tipos de ejercicio
Según recalcan los investigadores, cada tipo de ejercicio tiene efectos distintos en las funciones cognitivas. En concreto, las actividades aeróbicas han mostrado estar relacionadas con mejoras en la concentración, la resolución de problemas y la función ejecutiva. De hecho, estudios recientes han encontrado que los niños que realizan ejercicio físico de manera regular experimentan una mejora en la atención y la capacidad de aprendizaje desde las primeras sesiones.
Aunque no existe una pauta terapéutica única sobre la frecuencia o intensidad del ejercicio para mejorar el lenguaje, los especialistas sugieren que la práctica moderada de actividad aeróbica entre tres y cinco días a la semana puede ser altamente beneficiosa. Este hallazgo recalca la importancia de fomentar la actividad física como un complemento esencial en la educación y el tratamiento de los trastornos del lenguaje en la infancia.