Descubren una forma hereditaria del cáncer de próstata en hombres
Atrás Descubren una forma hereditaria del cáncer de próstata en hombres
Formación continua
Descubren una forma hereditaria del cáncer de próstata en hombres
Un estudio identifica unos genes relacionados con el desarrollo de este tipo de tumores en varones con antecedentes familiares.

Escrito porRedacción MF
Publicado: 07 febrero 2025
El conocimiento del cáncer de próstata avanza hacia la identificación de nuevos genes y mutaciones que revelan por qué se desarrolla este tipo de tumores en hombres con antecedentes familiares. Así lo demuestra una investigación publicada en la revista de la Sociedad Americana de Oncología (ASCO, por sus siglas en inglés), centrada en el gen mutado heredado WNT9B, tras el cual se ha detectado que aumenta el riesgo de acabar desarrollando un cáncer de próstata en adultos entre dos y tres veces más que en varones sin casos en su familia.
El trabajo, realizado por un equipo de científicos estadounidenses, permitirá avanzar hacia el diagnóstico precoz de este tipo de tumores cuya prevalencia en España se prevé para este 2025 en 34.506 personas (entre hombres y mujeres).
Según se detalla en el trabajo, a día de hoy hay aún pocos genes de alto riesgo identificados para el cáncer de próstata, si se compara con otras afecciones como los tumores de mama.
La mutación patógena en el gen heredado WNT9B aumenta el riesgo de desarrollar cáncer de próstata entre dos y tres veces más en hombres con antecedentes que aquellos que nos los tienen
Respecto a la mutación patógena de dicho gen, se asocia su nivel de riesgo a las que se dan en cáncer de mama. Si bien en estos tumores existe un catálogo de mutaciones ya registrado que permite analizar de forma rutinaria el tratamiento más óptimo.
Y eso a pesar de que el riesgo hereditario de cáncer de próstata es en torno al doble que el de mama. Uno de los problemas que han surgido es el de la complejidad genética que representa el cáncer de próstata, lo que ha dificultado la posibilidad de avanzar más en el conocimiento de posibles pruebas para la detección o diagnóstico precoz. También para el seguimiento a aquellos pacientes con mayor riesgo de desarrollar tumores de este tipo.
Asimismo supondría un avance en la medicina de precisión a la hora de indicar el tratamiento más eficaz para las características de su enfermedad. Según indican los autores del estudio, estas variantes patógenas pueden heredarse de uno de los padres o bien aparecer a lo largo de la vida de una persona. De esta forma, han puesto nombre a los genes con potenciales mutaciones patógenas: WNT9B; HOXB13 (también funciona en el desarrollo de próstata embrionaria); 8q24; o bien BRCA2.