Atención Primaria y Farmacia Comunitaria: aliados en el cuidado del paciente crónico
Atrás Atención Primaria y Farmacia Comunitaria: aliados en el cuidado del paciente crónico
A fondo
Atención Primaria y Farmacia Comunitaria: aliados en el cuidado del paciente crónico
La coordinación interdisciplinar resulta esencial para garantizar un uso seguro y eficaz de los tratamientos.

Escrito porRedacción MF
Publicado: 06 octubre 2025
La atención al paciente crónico exige una gestión integral que solo es posible si se produce una colaboración estrecha entre los servicios de Atención Primaria (AP) y Farmacia Comunitaria.
Mediante el control de prescripciones, la monitorización sobre el uso de medicamentos y la aplicación de los conocimientos adecuados, los farmacéuticos se convierten en un eje central para garantizar tratamientos seguros, eficaces y sostenibles a largo plazo.
En noviembre de 2017, la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) y la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) consensuaron el primer modelo de coordinación para la atención al paciente crónico.
Ese acuerdo facilitó la cooperación entre los médicos y farmacéuticos de Atención Primaria con las oficinas de farmacia comunitaria para establecer una intervención conjunta efectiva que permite detectar errores de prescripción, evitar duplicidades en la medicación y actualizar el árbol farmacoterapéutico.
Este trabajo conjunto reduce riesgos por polimedicación y asegura que los pacientes reciban el tratamiento más adecuado según su estado
El Ministerio de Sanidad también ha impulsado el establecimiento de prácticas seguras de conciliación durante las transiciones asistenciales. De hecho, una de las líneas de su Estrategia de Seguridad del Paciente del Sistema Nacional de Salud recoge la necesidad de “promover la conciliación de los medicamentos durante las transiciones asistenciales” y de “impulsar el abordaje de iniciativas de mejora de la seguridad del uso de los medicamentos, especialmente en pacientes crónicos polimedicados”.
Adherencia y seguimiento continuado
Uno de los mayores retos en la cronicidad es la falta de adherencia terapéutica, que compromete la eficacia de los tratamientos. La farmacia comunitaria, en coordinación con los equipos de Atención Primaria:
- Realiza un seguimiento cercano.
- Detecta abandonos.
- Refuerza la motivación del paciente.
En este sentido, la atención domiciliaria a adultos dependientes supone un escenario en el que el farmacéutico comunitario puede colaborar de manera activa para facilitar que los tratamientos se mantengan en condiciones seguras y adaptadas a las necesidades individuales.
La revisión periódica de tratamientos y el intercambio de información clínica resultan decisivos para mejorar los resultados en salud
Sistemas personalizados de dosificación
El Sistema Personalizado de Dosificación (SPD) se ha consolidado como un recurso clave para garantizar que los pacientes toman su medicación con la dosis y la frecuencia correctas gracias a su organización por momentos de la jornada y días de la semana.
Esta presentación minimiza posibles errores que pondrían en riesgo la efectividad del tratamiento en pacientes polimedicados, aporta confianza a sus cuidadores y familiares y fomenta la adherencia terapéutica, uno de los mayores desafíos en cronicidad.
La implantación de programas de información como INFO-SPD refuerza el conocimiento de esta herramienta, que ha demostrado mejorar la calidad de vida de los pacientes crónicos.
Hacia un sistema más sostenible
El Sistema Nacional de Salud (SNS) tiene que aprovechar la red paralela de centros de salud y farmacias comunitarias para evitar duplicidades, mejorar resultados en salud y reducir reingresos.
La colaboración con herramientas como el SPD, protocolos compartidos y comunicación fluida es una necesidad para la farmacia comunitaria, un pilar fundamental en la gestión segura y eficaz de los enfermos crónicos.