Los sistemas personalizados de dosificación, aliados clave frente al reto de la cronicidad y la adherencia
Atrás Los sistemas personalizados de dosificación, aliados clave frente al reto de la cronicidad y la adherencia
Detrás del mostrador
Los sistemas personalizados de dosificación, aliados clave frente al reto de la cronicidad y la adherencia
El proyecto Info-SPD de Sefac y su Fundación estandariza materiales y prácticas clínicas para mejorar el cumplimiento farmacoterapéutico y reducir los errores de administración de medicamentos.

Escrito porRedacción MF
Publicado: 18 junio 2025
El envejecimiento poblacional y la polimedicación se han convertido en uno de los retos asistenciales más complejos de la última década. Según el Informe Anual del Sistema Nacional de Salud 2023, el 20% de la población española supera los 65 años y cerca del 10% toma diez o más fármacos crónicos de forma simultánea. En este escenario, los errores de administración, los olvidos y las interacciones no detectadas se multiplican, comprometiendo la eficacia clínica y elevando el riesgo de eventos adversos.
Ante este contexto, la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria (SEFAC) ha lanzado junto a su Fundación, el proyecto Info-SPD, una iniciativa que aspira a convertir los sistemas personalizados de dosificación (SPD) en herramienta cotidiana tanto para los farmacéuticos comunitarios como para los médicos de atención primaria.
Un SPD es un dispositivo estandarizado que reacondiciona la medicación prescrita, organizándola por días de la semana y franjas horarias para facilitar la toma correcta. Cada cavidad se sella conforme a la normativa de Buenas Prácticas de Elaboración, asegurando estabilidad, trazabilidad y control visual inmediato por parte del profesional farmacéutico. Diversos metaanálisis han demostrado que, en pacientes crónicos polimedicados, la utilización de SPD incrementa entre un 20% y un 30% la adherencia y reduce de forma significativa los ingresos hospitalarios relacionados con errores de medicación.
La iniciativa aspira a convertir los sistemas personalizados de dosificación (SPD) en herramienta cotidiana tanto para los farmacéuticos comunitarios como para los médicos de atención primaria
Datos de SEFAC revelan que entre el 35% y el 60% de los profesionales sanitarios, fundamentalmente facultativos de atención primaria, desconocen o no emplean habitualmente los SPD, pese a que más del 90% reconoce su utilidad potencial para mejorar los resultados terapéuticos. Esta disonancia conocimiento-utilización es precisamente la brecha que pretende cerrar Info-SPD.
Info-SPD cuenta con el respaldo de sociedades científicas, de pacientes y laboratorios. El proyecto se articula en tres pilares: la ficha técnica y prospecto regulatorio, elaborados siguiendo la estructura del Real Decreto 1345/2007 para medicamentos de uso humano, pero adaptados al ámbito de los dispositivos de dosificación personalizada; la Guía de claves clínicas para médicos y farmacéuticos, centrada en criterios de selección de pacientes, compatibilidades galénicas y protocolos de seguimiento farmacoterapéutico; y el decálogo para el profesional sanitario, donde se sintetizan buenas prácticas, desde la evaluación inicial hasta la revisión periódica del SPD, para integrar el servicio en la rutina asistencial.
Info-SPD pretende dotar a los profesionales de un material didáctico estandarizado que elimine barreras y actúe de lenguaje común entre farmacia comunitaria y consulta médica. Esta iniciativa busca mejorar la adherencia y reforzar la farmacovigilancia y permite al farmacéutico detectar duplicidades terapéuticas o interacciones, devolviendo un informe estructurado al prescriptor.
Beneficios clínicos
La implantación sistemática de los sistemas personalizados de dosificación ofrece beneficios clínicos medibles en tres ejes fundamentales: adherencia, seguridad y continuidad asistencial. Desde el punto de vista de la adherencia al tratamiento, los SPD permiten simplificar la pauta farmacológica, vinculando cada toma a un momento concreto del día. Esta estructuración no solo facilita la comprensión del régimen terapéutico por parte del paciente, sino que incrementa notablemente la persistencia en casos especialmente vulnerables, como personas con deterioro cognitivo leve o sin un cuidador principal.
En términos de seguridad, el acondicionamiento unitario y controlado de la medicación en los SPD reduce de forma significativa los errores de preparación en el domicilio. A ello se suma la posibilidad de realizar una verificación visual por parte del farmacéutico antes de la dispensación, lo que añade una capa adicional de control profesional sobre la farmacoterapia.
Por último, los SPD favorecen una mayor continuidad asistencial. El farmacéutico comunitario asume un papel activo al elaborar un plan de seguimiento vinculado al uso del SPD, que puede ser compartido con el médico de Atención Primaria. Esta colaboración multidisciplinar facilita la revisión periódica del tratamiento, optimizando la eficacia y seguridad del mismo.