Enero registra un aumento simultáneo de casos en cinco virus: ¿Cuáles están detrás de esta ‘quintudemia’?
Atrás Enero registra un aumento simultáneo de casos en cinco virus: ¿Cuáles están detrás de esta ‘quintudemia’?
A fondo
Enero registra un aumento simultáneo de casos en cinco virus: ¿Cuáles están detrás de esta ‘quintudemia’?
La coexistencia de gripe, Covid-19, VRS, rinovirus y norovirus incrementa la presión sobre el sistema sanitario.

Escrito porRedacción MF
Publicado: 27 enero 2025
España enfrenta actualmente una situación epidemiológica caracterizada por la circulación simultánea de cinco virus: la gripe, el COVID-19, el virus respiratorio sincitial (VRS), el rinovirus y el norovirus. Este fenómeno, denominado coloquialmente como ‘quintudemia’, está generando un aumento en las infecciones respiratorias y gastrointestinales, lo que repercute en la demanda de los servicios sanitarios.
Según uno de los últimos informes del Sistema de Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda (SiVIRA) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), correspondiente a la semana del 13 al 19 de enero de 2025, la tasa global de infecciones respiratorias agudas en España es de 804,2 casos por cada 100.000 habitantes, superando el umbral epidémico, aunque con una intensidad considerada baja. Es importante destacar que la semana anterior se alcanzaron los 809,5 casos por 100.000 habitantes, la cifra más alta registrada en la presente temporada. Pero inferior a las observadas en los dos años anteriores para el mismo periodo.
La tasa global de infecciones respiratorias agudas en supera el umbral epidémico, pero con una intensidad baja
En detalle, la incidencia del síndrome gripal, que sigue en aumento, se sitúa en 123,9 casos por cada 100.000 habitantes. Por su parte, la incidencia de Covid-19 es de 7,4 casos por cada 100.000 habitantes, mientras que las bronquitis y bronquiolitis, principalmente causadas por el VRS en menores de cinco años, presentan una tasa de 263,4 casos por cada 10.000 habitantes. En cuanto al rinovirus, uno de los principales agentes del resfriado común, se registraron 33 detecciones en la semana analizada (del 6 al 12 de enero); sin embargo, este número probablemente no refleja la circulación real del virus debido a la variabilidad en la notificación de casos.
El norovirus, aunque no es una infección respiratoria, está ganando atención debido al aumento de casos de gastroenteritis aguda que provoca. Este patógeno es altamente contagioso y puede causar brotes significativos, especialmente en entornos cerrados como hospitales, residencias y cruceros. Aunque no se dispone de datos oficiales precisos sobre su incidencia actual en España, se ha observado un incremento en las consultas médicas relacionadas con síntomas gastrointestinales compatibles con la infección por norovirus.
La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha denunciado recientemente que el incremento de estas infecciones está exacerbando la presión sobre los servicios de Urgencias y de Atención Primaria en todo el país. Se reportan situaciones de "camillas en los pasillos", "doblaje de turnos" y "desesperación de pacientes por las horas de espera". Estas circunstancias ponen de manifiesto las limitaciones estructurales y de recursos humanos del sistema sanitario para afrontar picos de demanda que, aunque previsibles en esta época del año, requieren de una planificación y dotación adecuadas.
Recomendaciones generales
Ante este panorama, es fundamental que la población general adopte medidas preventivas para reducir la transmisión de estos virus. Entre ellas se incluyen la vacunación antigripal, especialmente en grupos de riesgo como personas mayores de 65 años, niños pequeños, mujeres embarazadas y personas con enfermedades crónicas. Además, mantener una adecuada higiene de manos, utilizar mascarillas en entornos concurridos y ventilar los espacios cerrados son prácticas recomendadas para minimizar el contagio.
Para los profesionales de la salud, es crucial mantenerse actualizados sobre las guías clínicas vigentes para el diagnóstico y manejo de estas infecciones, así como fomentar la educación sanitaria entre los pacientes. La colaboración interprofesional y una comunicación efectiva entre los diferentes niveles asistenciales son esenciales para optimizar la atención y evitar la saturación del sistema sanitario.
Así, la coexistencia de múltiples virus en circulación durante la temporada invernal representa un desafío significativo para la salud pública en España. La implementación de medidas preventivas por parte de la población y una respuesta coordinada y eficiente del sistema sanitario son fundamentales para mitigar el impacto de esta ‘quintudemia’ y proteger a los grupos más vulnerables de la sociedad.