Atrás Un historial farmacoterapéutico nacional cambiaría el actual paradigma de la farmacia

Un historial farmacoterapéutico nacional cambiaría el actual paradigma de la farmacia

Es una reivindicación histórica, ya que la fragmentación de la información sobre tratamientos obstaculiza una atención segura y coordinada de los pacientes.

Un historial farmacoterapéutico nacional cambiaría el actual paradigma de la farmacia

Escrito porRedacción MF

Publicado: 26 noviembre 2025

La profesión farmacéutica reclama desde hace años la existencia de un historial farmacoterapéutico nacional. Este documento digital debería reunir todos los tratamientos (incluidas las dispensaciones con o sin receta y las fórmulas magistrales), junto con información relevante para la farmacoterapia, como alergias, incompatibilidades o reacciones adversas.

Esta herramienta podría, entre otros beneficios, mejorar la calidad asistencial, favorecer la interoperabilidad y permitir al farmacéutico hacer un seguimiento más preciso de los tratamientos.

La normativa vigente ya ofrece bases para respaldar este acceso al historial farmacoterapéutico. Por ejemplo, los artículos 7.3 y 9.2 del Real Decreto 1718/2010 permiten que el farmacéutico acceda a los datos necesarios para realizar una dispensación informada y un seguimiento correcto del tratamiento.

El hecho de que la información esté diseminada y fragmentada dificulta una visión unificada y segura de los tratamientos del paciente

No obstante, la realidad es que el acceso al historial clínico todavía está limitado para muchos farmacéuticos comunitarios. Aunque algunos de estos profesionales sólo necesitan consultar datos esenciales, no toda la historia clínica, también encuentran resistencias legales, tecnológicas o burocráticas.

Entre las principales barreras, destacan la protección de datos, la falta de interoperabilidad entre sistemas o la ausencia de regulación homogénea que reconozca un informe farmacoterapéutico nacional.

Seguridad y continuidad asistencial

La profesión reclama que implantar un historial farmacoterapéutico nacional redundaría en una mayor seguridad, ya que el farmacéutico podrá detectar interacciones, duplicidades y alergias con más facilidad; mejoraría la continuidad asistencial, se reforzaría la coordinación entre todos los puntos de atención sanitaria, desde los centros de salud a la farmacia comunitaria.

Desde algunas farmacias se propone que el historial también incluya medicamentos sin receta y complementos

Además, favorecería un mejor seguimiento farmacoterapéutico al registrar en un documento homogéneo los cambios en medicación y resultados. A su vez, haría posible la interoperabilidad, ya que con un historial unificado se simplificaría el intercambio de información entre profesionales sanitarios y se fortalecería un modelo de atención colaborativa.

Los espacios de datos, una esperanza

Proyectos como el Espacio Europeo de Datos de Salud (EEDS), cuyo Reglamento entró en vigor el pasado marzo, podrían impulsar que los farmacéuticos accedan a historiales clínicos, siempre que se asegure su uso responsable y se definan los límites adecuados para proteger la privacidad de los pacientes.

Para desarrollar esta iniciativa resultará esencial que exista una voluntad política clara que permita abordar las reformas normativas necesarias. En cualquier caso, algunos responsables del sector consideran que más que crear nuevas leyes bastaría con regular el acceso a la información pertinente de forma clara y garantista.

De manera paralela, el diseño de un informe farmacoterapéutico normalizado con un contenido mínimo común y mecanismos de consulta seguros podría ser la palanca decisiva para que las farmacias participen plenamente en la atención al paciente, especialmente en cronicidad.