Luz azul y contaminación: nuevo reto de la población urbana
Atrás Luz azul y contaminación: nuevo reto de la población urbana
A fondo
Luz azul y contaminación: nuevo reto de la población urbana
La luz azul de pantallas y LEDs, sumada a la contaminación ambiental, amenaza el descanso y la salud visual y cutánea.
Escrito porRedacción MF
Publicado: 27 noviembre 2025
El entorno de la vida moderna, dominado por pantallas y luces LED, ha introducido un nuevo desafío para la salud: la sobreexposición a la Luz Azul (LA).
Esta luz de alta energía, con un espectro entre los 400 y 500 nm, procede de fuentes naturales, como el sol, o de fuentes artificiales, como los diodos emisores de luz (LEDs). Estos se encuentran en dispositivos electrónicos y sistemas de iluminación interior. La población urbana pasa la mayor parte del tiempo bajo este tipo de luz, lo que se traduce en una exposición crónica (1) a esta radiación y distintos efectos en la salud ocular y cutánea.
Salud visual
El efecto más conocido y preocupante de la luz azul es su impacto en la salud visual. La corta longitud de onda le permite penetrar profundamente en el ojo, alcanzando la retina. Esto puede provocar un aumento del estrés oxidativo en las células fotorreceptoras y del epitelio pigmentario de la retina. A largo plazo, se ha sugerido una posible aceleración de procesos degenerativos, como la degeneración macular asociada a la edad (DMAE).
Sin embargo, el problema más inmediato y extendido es la fatiga visual digital o astenopia. El uso prolongado de pantallas reduce la frecuencia de parpadeo y la intensidad de la visión, causando sequedad, visión borrosa y dolor de cabeza (1).
El valor de la recomendación del farmacéutico
La recomendación básica para la prevención de la fatiga visual es la regla 20-20-20 (cada 20 minutos, mirar algo a 20 pies –unos 6 metros– durante 20 segundos) para relajar el enfoque.
Además, la farmacia puede ofrecer soluciones esenciales para la salud ocular del paciente:
- Gotas humectantes: útiles para aliviar la sequedad ocular inducida por el menor parpadeo. Productos de la línea Farline Óptica, como las Gotas Humectantes son una herramienta útil para la humectación y lubricación de los ojos así como para el alivio de los síntomas.
- Filtros oftálmicos: gafas con tratamientos específicos que bloquean o absorben el espectro nocivo de la luz azul (LA).
- Complementos alimenticios: productos con luteína y zeaxantina; ácidos grasos omega-3 DHA y zinc, que contribuyen al mantenimiento de una visión normal; o vitaminas E y C, selenio y cobre, que contribuyen a la protección de las células frente al estrés oxidativo (2).
Salud cutánea y el nuevo concepto de fotoprotección
Más allá del ojo, la LA también afecta la salud cutánea. Se ha comprobado que, especialmente en combinación con la contaminación ambiental, induce la formación de especies reactivas de oxígeno (ROS), potenciando el estrés oxidativo en la piel. Esto se traduce en fotoenvejecimiento no UV (pérdida de elasticidad, arrugas) y un aumento en la pigmentación, sobre todo en pieles oscuras.
Esta realidad obliga al farmacéutico a ampliar el concepto de fotoprotección. Ya no es suficiente con proteger solo contra los rayos UVA y UVB; es importante recomendar la fotoprotección indoor o en interiores.
Las formulaciones cosméticas deben incorporar:
- Filtros minerales (óxido de hierro): se ha demostrado que son efectivos para bloquear la LA.
- Activos antioxidantes potentes, como la vitamina C, niacinamida o ácido ferúlico, que neutralizan los radicales libres generados por la LA y la polución.
- Ingredientes antipolución: refuerzan la barrera cutánea (3).
Por ello, para pacientes con piel mixta, normal y seca, el Solar Gel-Crema Facial Anti-age Control SPF 50+ de Farline es una alternativa ideal, ya que su triple acción anti-envejecimiento incluye protección frente a la contaminación y corrección de los signos de la edad.
Ritmo circadiano: el impacto en el descanso
Finalmente, la exposición a la LA artificial es también un conocido disruptor del ritmo circadiano. Al inhibir la liberación de melatonina, la hormona clave para regular el ciclo sueño-vigilia, afecta directamente la calidad del sueño, la regeneración celular y la salud metabólica general.
Es fundamental educar a la población sobre el uso responsable de dispositivos electrónicos (evitar pantallas al menos una hora antes de dormir) y la selección adecuada de productos que ayuden a restablecer el equilibrio biológico. La farmacia puede ofrecer complementos alimenticios con melatonina que contribuyen a disminuir el tiempo necesario para conciliar el sueño (4).
(1) ZEISS Vision Care. (2022, 16 de octubre). La luz azul: lo bueno y lo malo. https://www.zeiss.es/vision-care/salud-y-cuidado-ocular/entender-la-vision/la-luz-azul-lo-bueno-y-lo-malo.html
(2) Viso, M. (2024, 29 de noviembre). Regla 20 20 20: la técnica para tratar el síndrome visual informático y reducir la fatiga visual. Clínica Baviera. https://www.clinicabaviera.com/blog/regla-20-20-20/
(3) Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV). (2019, 10 de junio). La evidencia científica del efecto de la luz azul en la piel se debate en el Congreso de Dermatología [Nota de prensa]. https://aedv.es/wp-content/uploads/2019/06/NP-El-efecto-de-la-luz-azul-en-la-piel.pdf
(4) Juan Salmerón, E. (2022, 10 de octubre). La luz azul: peligros y beneficios. El Farmacéutico. https://www.elfarmaceutico.es/formacion-investigacion/salud/luz-azul-peligros-beneficios_151462_102.html