Atrás Tendencias en complementos alimenticios: qué buscan más los pacientes en la farmacia

Tendencias en complementos alimenticios: qué buscan más los pacientes en la farmacia

Descansar mejor, controlar el peso o cuidar la microbiota son algunas de las prioridades del consumidor actual.

Tendencias en complementos alimenticios: qué buscan más los pacientes en la farmacia

Escrito porRedacción MF

Publicado: 21 julio 2025

Los complementos alimenticios son productos destinados a suplementar la dieta con nutrientes o sustancias que tienen un efecto fisiológico beneficioso. Pueden incluir vitaminas, minerales, aminoácidos, ácidos grasos, probióticos, plantas u otros ingredientes bioactivos. Habitualmente se presentan en forma de cápsulas, comprimidos, sobres o líquidos y, a diferencia de los medicamentos, no están destinados a tratar, prevenir o curar enfermedades.

España es uno de los países europeos que más complementos alimenticios consume y la tendencia es que siga creciendo en volumen y en variedad. El mercado nacional ocupa la quinta posición en Europa en volumen de negocio, con cerca de 1.850 millones de euros y un crecimiento anual del 6,3% en 2023 respecto al año anterior.

Crecimiento impulsado por nuevas demandas

La categoría de complementos alimenticios que más ha aumentado es la relacionada con el bienestar digestivo y la microbiota intestinal, con los probióticos como protagonistas indiscutibles, ya que representan el 37% de la demanda en farmacias.

Otro de los segmentos en auge es el de productos para mejorar la calidad del sueño, como melatonina o triptófano, y extractos vegetales como la valeriana o la pasiflora. En el último año, la demanda acumulada de productos para conciliar el sueño aumentó un 4% en las oficinas de farmacia.

También destacan los complementos vinculados a control de peso, salud femenina (especialmente en etapas como la menopausia) y tener más vitalidad. En muchos casos, el perfil del consumidor ha evolucionado: busca soluciones naturales sin efectos secundarios y respalda sus decisiones con información previa.

Seguridad y responsabilidad

En España, la venta de complementos alimenticios está sujeta a la normativa de seguridad alimentaria, que exige una notificación de los productos previa a su comercialización. Aunque se venden sin receta, deben consumirse de manera responsable y no pueden sustituir una dieta equilibrada ni un tratamiento médico. La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) ofrece un decálogo de recomendaciones para el consumo informado y seguro, entre ellas respetar las dosis recomendadas, consultar al profesional sanitario si se están tomando medicamentos o verificar que el etiquetado esté completo y sea claro.

Papel clave del farmacéutico comunitario

La farmacia comunitaria es uno de los principales canales de venta de complementos alimenticios. El farmacéutico comunitario tiene un papel esencial para lograr un uso eficaz y adaptado de estos productos y descartar falsas expectativas. Así, puede orientar al paciente en función de su perfil y sus necesidades para evitar un uso de complementos que enmascare síntomas relevantes o interfiera con tratamientos farmacológicos.

De hecho, el consejo del farmacéutico aporta seguridad y fideliza al paciente, que valora la personalización y la cercanía. Por ejemplo, en función del tipo de insomnio el profesional de farmacia puede asesorar sobre cuáles son las mejores opciones, si conciliar o mantener el sueño, y advertir sobre los riesgos de su utilización prolongada. En el caso de los probióticos, puede recomendar cepas específicas según el motivo de uso: trastornos digestivos, uso concomitante con antibióticos, salud íntima, etc.

Mantener un surtido variado es clave para prestar un servicio adecuado a las demandas de los pacientes. Desde aquellos productos que garanticen el descanso a otros que fomenten el bienestar digestivo o aporten energía y potencien las defensas; la memoria; los probióticos para una buena salud intestinal o los complementos específicos para deportistas.