El impacto silencioso de las superbacterias en España: una amenaza creciente
Atrás El impacto silencioso de las superbacterias en España: una amenaza creciente
Actualidad
El impacto silencioso de las superbacterias en España: una amenaza creciente
Un estudio ha mostrado que las infecciones por bacterias multirresistentes causan hasta 8 veces más muertes de lo que se estimaba. Un dato elevado que debe tenerse en cuenta para abordarlo cuánto antes.

Escrito porRedacción MF
Publicado: 24 febrero 2025
Gracias a los antibióticos, se han salvado innumerables vidas y enfermedades que antes eran letales han pasado a ser tratables. Sin embargo, la creciente resistencia que están presentando algunos patógenos está dejando a un lado todos estos avances, generando una crisis sanitaria de gran magnitud.
Un reciente estudio, liderado por la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) y llevado a cabo en 130 hospitales de toda España, revela datos alarmantes: las muertes causadas por bacterias multirresistentes son hasta 8 veces más altas a las estimaciones del Ministerio de Sanidad. Según el estudio, en 2023 se diagnosticaron alrededor de 170.000 infecciones por estas bacterias, con una mortalidad que llegó a los 24.000 fallecidos en los 30 días posteriores al diagnóstico.
Estos resultados contrastan de manera importante con los datos proporcionados en 2015 por Sanidad, que cifraban las muertes en poco más de 3.000, y también con los estudios previos del Centro Europeo para el Control de Enfermedades (ECDC) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). La metodología aplicada en esta investigación ha permitido tener cifras más precisas al realizar un seguimiento detallado de los pacientes durante un mes después del diagnóstico.
El reto de las infecciones hospitalarias
Uno de los hallazgos más preocupantes del estudio es que el 45,6% de las infecciones analizadas fueron contagiadas dentro del entorno hospitalario. Aunque esta cifra representa una leve mejora respecto a estudios anteriores, pone de manifiesto la necesidad de reforzar las estrategias de prevención y control de infecciones en los centros sanitarios.
Las bacterias analizadas incluyen algunas de las más problemáticas para la salud pública, como Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa y Acinetobacter baumannii, patógenos que han desarrollado una elevada resistencia a los antibióticos y que representan una amenaza creciente tanto para los pacientes como para los sistemas de salud.
Limitaciones y fortalezas del estudio
El diseño de la investigación ha permitido recoger datos con un alto grado de precisión, aunque también plantea algunos desafíos en cuanto a la metodología. La participación voluntaria de los hospitales podría introducir ciertos sesgos en la representatividad de la muestra, y la extrapolación de los datos recogidos en periodos de una o dos semanas podría verse afectada por variaciones estacionales en la circulación de bacterias.
A pesar de estas limitaciones, expertos en microbiología y epidemiología coinciden en que el estudio supone una contribución crucial para comprender la verdadera carga de las infecciones por bacterias multirresistentes en España. La recopilación de datos de pacientes reales y el seguimiento durante 30 días proporcionan una imagen más fiel de la situación, permitiendo mejorar las estrategias de prevención y tratamiento.
Un llamado a la acción
Las resistencias antimicrobianas representan uno de los mayores desafíos para la salud pública global. El incremento en la mortalidad asociada a estas infecciones exige medidas urgentes, que incluyen el uso racional de los antibióticos, la inversión en investigación y desarrollo de nuevos tratamientos, y la implementación de programas eficaces de prevención en los centros sanitarios.
El estudio liderado por la SEIMC aporta información clave para la toma de decisiones en este ámbito. Con un conocimiento más preciso de la dimensión del problema, los profesionales de la salud pueden actuar con mayor eficacia para frenar el avance de las infecciones causadas por bacterias multirresistentes y proteger el legado de la era antibiótica para las futuras generaciones.