Atrás Receta transfronteriza: lo que debe saber el paciente que viaja al extranjero

Receta transfronteriza: lo que debe saber el paciente que viaja al extranjero

Aunque una receta emitida en un país de la UE puede ser válida en otro, su uso efectivo requiere cumplir criterios normativos específicos para evitar complicaciones en la dispensación del medicamento.

Receta transfronteriza: lo que debe saber el paciente que viaja al extranjero

Escrito porRedacción MF

Publicado: 07 abril 2025

En un contexto de creciente movilidad internacional, son cada vez más los pacientes que viajan al extranjero con la intención de adquirir en otro país la medicación prescrita por su médico habitual. Esta práctica, legal en el marco de la Unión Europea (UE), se rige por normas específicas sobre la validez de las denominadas ‘recetas médicas transfronterizas’. Sin embargo, el hecho de que una receta sea válida en otro Estado miembro no significa que el proceso esté exento de obstáculos para el paciente.

Según la Comisión Europea, una receta médica emitida en un país de la UE puede utilizarse para obtener el medicamento en otro Estado miembro, siempre que cumpla con una serie de requisitos mínimos comunes. Estos incluyen el nombre completo y la fecha de nacimiento del paciente, la fecha de emisión de la receta, la identificación del profesional prescriptor (nombre, cualificación, dirección profesional, teléfono y firma) y los datos del medicamento, que deben especificarse por su denominación común internacional (DCI), no por el nombre comercial. También deben incluirse la forma farmacéutica, la dosis, la cantidad y la pauta de administración.

Una receta médica emitida en un país de la UE puede utilizarse para obtener el medicamento en otro Estado miembro

La razón por la que la DCI es esencial radica en que los nombres comerciales de un mismo medicamento pueden variar de un país a otro. Por ello, prescribir por marca puede generar confusiones o incluso hacer que el medicamento no sea reconocido por el farmacéutico del país de destino. Además, algunos medicamentos pueden no estar autorizados o disponibles en ciertos Estados miembros o estar sujetos a condiciones de dispensación diferentes, lo que podría implicar rechazos o sustituciones no previstas por el médico que emitió la receta original.

Limitada validez transfronteriza

En lo que respecta a las recetas electrónicas, la CE advierte que, aunque su uso está cada vez más extendido a nivel nacional, su validez transfronteriza aún es limitada. Actualmente, solo existen algunos acuerdos bilaterales entre determinados países. Por ejemplo, las recetas electrónicas emitidas en Finlandia pueden utilizarse en Estonia, Portugal y Croacia. Fuera de estos casos, es necesario disponer de una copia en papel de la receta.

Además, destaca la importancia de tener en cuenta las diferencias normativas entre países. Algunas sustancias sujetas a especial control, como los estupefacientes o los psicotrópicos, pueden requerir documentación adicional para justificar su posesión y uso. Si el paciente planea viajar con este tipo de medicación, debe consultar con antelación los requisitos específicos del país de destino, ya que podría necesitar certificados como el de seguro de viaje Schengen, gestionado por las autoridades sanitarias de algunos Estados miembros.

Así, el paciente que viaja con intención de recoger su medicación en otro país de la UE debe planificar con antelación, asegurarse de que su receta cumpla todos los criterios exigidos y confirmar que el medicamento esté disponible y autorizado en el país de destino. El conocimiento de estas normas no solo garantiza el acceso al tratamiento, sino que también evita situaciones problemáticas en frontera o en oficina de farmacia.