Atrás La aspirina podría reducir la metástasis en algunos tipos de cáncer

La aspirina podría reducir la metástasis en algunos tipos de cáncer

Investigadores de Cambridge identifican un nuevo mecanismo inmunológico que explicaría su potencial efecto antimetastásico.

La aspirina podría reducir la metástasis en algunos tipos de cáncer

Escrito porRedacción MF

Publicado: 19 marzo 2025

Un estudio liderado por la Universidad de Cambridge ha descubierto el mecanismo por el cual la aspirina podría ayudar a prevenir la propagación de ciertos tipos de cáncer. El trabajo ofrece una posible explicación inmunológica sobre el efecto antimetastásico del ácido acetilsalicílico en tumores como el de mama, intestino y próstata.

En ensayos previos, la administración diaria de dosis bajas de aspirina se ha asociado con una menor diseminación metastásica en pacientes oncológicos, lo que ha llevado al diseño de ensayos clínicos en curso. Sin embargo, hasta ahora se desconocía el proceso biológico subyacente que explicaría este fenómeno.

La aspirina podría actuar inhibiendo un mecanismo que inhibe a su vez la labor de las células inmunitarias

El equipo de investigadores de Cambridge ha identificado que la aspirina podría actuar inhibiendo un mecanismo de supresión inmunitaria. La clave estaría en el tromboxano A2 (TXA2), un mediador producido por las plaquetas, conocido por su papel en la coagulación sanguínea. Este compuesto activa una vía que reduce la eficacia de las células T en la eliminación de células tumorales que se han diseminado a otros órganos.

El estudio demostró que la aspirina, al reducir los niveles de TXA2, libera a las células T de esta supresión, permitiendo que el sistema inmunitario ataque de forma más efectiva a las células cancerosas en tránsito, especialmente durante la fase inicial de la metástasis. Esta acción fue comprobada en modelos animales, en los que ratones con melanoma recibieron aspirina. Se mostró una reducción significativa en la formación de metástasis pulmonares y hepáticas, en comparación con los grupos de control.

A nivel molecular, los investigadores identificaron el papel de ARHGEF1, una proteína regulada por TXA2, que modula la respuesta de las células T. Los ratones que carecían del gen responsable de esta proteína desarrollaron menos metástasis, lo que sugiere una vía de intervención potencial.

Este hallazgo no solo proporciona una base mecanística para explicar el potencial antimetastásico de la aspirina, sino que también abre nuevas posibilidades para el desarrollo de tratamientos inmunomoduladores más accesibles y menos costosos, en comparación con las terapias basadas en anticuerpos actualmente disponibles.

Los autores del estudio advierten que la aspirina no está exenta de riesgos

No obstante, a pesar de los resultados prometedores en modelos animales, los autores del estudio advierten que la aspirina no está exenta de riesgos, como hemorragias gastrointestinales o accidentes cerebrovasculares hemorrágicos. El uso profiláctico de este fármaco en oncología debe ser evaluado cuidadosamente y siempre bajo prescripción médica, a la espera de los resultados de los ensayos clínicos en marcha.

Actualmente se está desarrollando el ensayo clínico Add-Aspirin Trial, coordinado por el University College de Londres, que evaluará si el uso de aspirina puede prevenir o retrasar la recurrencia de algunos cánceres en estadio temprano.

La metástasis sigue siendo la principal causa de mortalidad en pacientes con cáncer. Esta investigación identifica una ventana terapéutica potencial, durante la cual las células cancerosas diseminadas son especialmente vulnerables al sistema inmunitario.