Atrás El auge de las tiras nasales entre deportistas contrasta con la limitada evidencia de su efectividad

El auge de las tiras nasales entre deportistas contrasta con la limitada evidencia de su efectividad

Este producto, cada vez más presente en el deporte profesional y en redes sociales, ofrece beneficios concretos en casos de congestión nasal, pero no mejora el rendimiento físico según la literatura científica.

El auge de las tiras nasales entre deportistas contrasta con la limitada evidencia de su efectividad

Escrito porRedacción MF

Publicado: 24 abril 2025

Las tiras nasales, dispositivos adhesivos diseñados para dilatar las fosas nasales externamente y facilitar el paso del aire, han vuelto al foco mediático y deportivo. En las últimas semanas, se ha popularizado su uso entre deportistas profesionales, especialmente a raíz de su presencia en figuras como Carlos Alcaraz o varios jugadores del Fútbol Club Barcelona, incluyendo a Lamine Yamal y Alejandro Balde. Este fenómeno ha sido amplificado por redes sociales y medios, consolidando una imagen de producto asociado a un mejor rendimiento físico o bienestar respiratorio.

Sin embargo, esta creciente exposición pública no va necesariamente acompañada de una evidencia científica que respalde todos los efectos que se le atribuyen. Desde el punto de vista clínico, las tiras nasales pueden ser útiles en contextos muy concretos, pero su eficacia general es, cuanto menos, limitada.

La eficacia general de las tiras nasales es muy limitada a pesar de que sean útiles en momentos concretos

Las tiras nasales pueden aumentar ligeramente la sección transversal de las vías aéreas externas, lo cual reduce la resistencia al paso del aire. No obstante, no se ha encontrado una mejora significativa en parámetros clave del rendimiento físico, como el VO₂ máximo, la frecuencia cardíaca o la percepción del esfuerzo durante la actividad aeróbica en sujetos sano.

En el ámbito del sueño, las tiras nasales tienen un papel más claro, aunque limitado. La Dra. María José Martínez Madrid, especialista en cronobiología y miembro de la Sociedad Española del Sueño, señala que “pueden facilitar la respiración y hacer que dormir sea más cómodo, especialmente en casos de congestión nasal leve”. Aun así, advierte que no son eficaces en situaciones de obstrucción nasal interna o apnea del sueño, donde el tratamiento debe ser específico y guiado por un profesional.

Algunos profesionales apuntan al efecto placebo como una de las claves de su uso sostenido en el ámbito deportivo

Desde una perspectiva más crítica, algunos profesionales apuntan al efecto placebo como una de las claves de su uso sostenido en el ámbito deportivo. El Dr. Eduardo Simón, cirujano plástico, afirma que “cuando un deportista cree que un producto tiene beneficios, su mente puede optimizar ciertas capacidades, como la resistencia o la sensación de fatiga”. Esto explicaría por qué su uso se extiende incluso en ausencia de mejoras fisiológicas objetivas.

De esta manera, a pesar de que las tiras nasales pueden representar una solución útil para molestias respiratorias leves o puntuales, no existe suficiente evidencia científica para justificar su uso con fines de mejora del rendimiento deportivo o como alternativa terapéutica en cuadros obstructivos más complejos. Para los profesionales sanitarios, esto supone una oportunidad para realizar educación sanitaria sobre el uso adecuado de estos productos y fomentar decisiones informadas, basadas en datos clínicos y no en tendencias virales.