Hidradenitis supurativa: qué es y cómo abordarla desde la farmacia
Atrás Hidradenitis supurativa: qué es y cómo abordarla desde la farmacia
Detrás del mostrador
Hidradenitis supurativa: qué es y cómo abordarla desde la farmacia
La hidradenitis supurativa afecta al 1% de la población con dolorosos nódulos y abscesos. Desde la farmacia, el apoyo y consejo del farmacéutico son clave para su manejo.

Escrito porRedacción MF
Publicado: 06 junio 2024
Como cada 6 de junio se celebra el Día Mundial de la Hidradenitis Supurativa, una enfermedad crónica de la piel que afecta al 1% de la población y que tiene un impacto notable en la calidad de vida de los pacientes.
Esta enfermedad dérmica suele aparecer en torno a los 20 años y es tres veces más común en las mujeres que en los hombres. Se caracteriza por unos brotes recurrentes de nódulos y abscesos que causan dolor, picor, supuración y mal olor, especialmente en axilas, ingles genitales, glúteos o en la zona submamaria.
En este trastorno los folículos pilosos se obstruyen, acumulándose dentro todo el material generado por las glándulas apocrinas. Esa acumulación llega un momento que se rompe y sale al exterior y es entonces cuando el sistema inmunitario, que se encuentra alterado y excesivamente activado, genera una reacción inflamatoria exagerada, formando nódulos y abscesos. De no tratar correctamente estas lesiones generadas por la hidradenitis supurativa pueden crearse cicatrices y fístulas en la piel.
Aunque no se conocen a ciencia cierta las causas de la aparición de esta enfermedad, se sabe que hay algunos factores que contribuyen a su aparición:
- Factores genéticos: aproximadamente un tercio de los pacientes tienen antecedentes familiares de la enfermedad.
- Factores hormonales: en algunos casos en mujeres se ha observado que los brotes podrían estar relacionados con la menstruación o pubertad.
- Factores medioambientales: la fricción, el tabaquismo, la obesidad o niveles altos de estrés podrían fomentar la aparición de episodios de hidradenitis supurativa.
- Factores inmunológicos: en este trastorno se ha observado que el sistema inmune se encuentra alterado.
El tratamiento va enfocado a reducir las lesiones físicas, para ello se usan antibióticos para controlar la inflamación y posibles infecciones, retinoides, para reducir la cantidad de sebo producida, los corticoides e inmunosupresores, que ayudan a controlar la respuesta inmunitaria y la inflamación, y por último, resorcina crema tópica al 15%, que tiene un efecto antiséptico y queratolítico.
Abordaje de la hidradenitis supurativa en la farmacia
El papel del farmacéutico una vez más vuelve a ser clave, pues desde la farmacia comunitaria se puede ofrecer información sobre esta patología para favorecer unos hábitos higiénico-sanitarios necesarios para mejorar el pronóstico, pueden detectar posibles casos desde el mostrador, brindar apoyo emocional a los pacientes y ayudar en la adherencia al tratamiento.
- Algunos de los consejos que el farmacéutico o farmacéutica puede dar a los pacientes para mejorar o prevenir la hidradenitis supurativa es:
- Mantener un peso adecuado, evitando el sedentarismo.
- No consumir tabaco.
- Evitar la ropa ajustada que aumente el roce o la fricción, y utilizar tejidos transpirables que absorban la humedad y el calor.
- Prescindir de desodorantes y productos depilatorios irritantes.
- No manipular los abscesos, evitando pincharlos, apretarlos o drenarlos.
- Evitar el rasurado, lo mejor es optar por depilación láser, ya que reduce el grosor del folículo piloso y el riesgo de foliculitis.
- Reducir los niveles de estrés.
- Buena higiene de manos al tocar las lesiones.
- Según la Asociación de Enfermos de Hidrosadenitis (ASENDHI) reducir el consumo de lácteos, azúcar y aquellos que contengan levadura de cerveza puede reducir los brotes.