Las particularidades de la implantación de Verifactu en las farmacias rurales
Atrás Las particularidades de la implantación de Verifactu en las farmacias rurales
Farmaeconomía
Las particularidades de la implantación de Verifactu en las farmacias rurales
Aunque las farmacias de entornos rurales emiten muy pocas facturas al año, según SEFAR, al igual que el resto deberán adaptar sus programas de gestión al sistema de Hacienda en 2026.
Escrito porRedacción MF
Publicado: 24 noviembre 2025
La entrada en vigor del nuevo sistema de facturación electrónica Verifactu, impulsado por la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT), marcará un cambio en el funcionamiento diario de las farmacias españolas a partir de 2026. La herramienta, diseñada para reforzar la integridad, trazabilidad e inalterabilidad de los registros contables, obligará a todas las farmacias a emplear sistemas de facturación adaptados a sus requisitos técnicos.
A pesar de que el volumen de facturas emitidas en una farmacia rural es muy reducido, estas deberán adaptarse igualmente. “Aunque las rurales sean farmacias muy pequeñas, todas tenemos que trabajar con un programa de gestión en la farmacia para entrar en receta electrónica”, explica Jaime Espolita, presidente de la Sociedad Española de Farmacia Rural (SEFAR). “Yo utilizo el programa de gestión Farmanager, de Cofares, y nos han proporcionado varios tutoriales sobre Verifactu”, afirma.
En este sentido, señala que no prevé grandes complicaciones más allá de que será necesario hacer un webinar online para familiarizarse con el nuevo modelo. “No nos va a suponer un especial problema”, admite.
El Real Decreto 254/2025, publicado el 1 de abril, desarrolla los requisitos que deben cumplir los sistemas y programas informáticos de facturación. Con Verifactu, cada factura debe incluir un código QR, la referencia “Verifactu”, generarse en formato XML y conservarse durante seis años. Además, puede enviarse voluntariamente en tiempo real a la AEAT.
Verifactu permitirá a las autoridades competentes cruzar datos para poder detectar discrepancias fiscales con mayor rapidez
Las fechas oficiales de implantación son el 1 de enero de 2026 para las farmacias constituidas como sociedades y el 1 de julio de 2026 para farmacias regentadas por autónomos. Hacienda ha habilitado un entorno de pruebas para verificar la compatibilidad de los software existentes, aunque la aplicación informática gratuita de la AEAT aún no está disponible.
Dos obligaciones distintas
Las farmacias deberán diferenciar claramente Verifactu del sistema de factura electrónica B2B derivado de la Ley 18/2022. Verifactu regula la facturación en tiempo real y el control de los sistemas internos de facturación utilizados en las operaciones registradas en caja.
Por otro lado, la factura electrónica B2B afectará únicamente a operaciones entre empresas, como las compras a mayoristas, y exigirá el uso de formatos estructurados como XML o Facturae. La factura electrónica B2B todavía depende de la aprobación de su normativa específica. Cuando se publique, se prevé un periodo transitorio de 12 a 24 meses según el tamaño de la empresa.
Marco sancionador de hasta 50.000 euros
A partir de la entrada en vigor del sistema, no utilizar un sistema de facturación adaptado a Verifactu se considerará una infracción grave. La Administración podrá imponer sanciones de hasta 50.000 euros por ejercicio fiscal, según establece la normativa.
Los sistemas deberán garantizar integridad, conservación, accesibilidad, legibilidad, trazabilidad e inalterabilidad mediante mecanismos técnicos como una huella digital o hash criptográfico que identifique cada registro.