Diferencias que debes tener en cuenta entre Verifactu y factura electrónica
Atrás Diferencias que debes tener en cuenta entre Verifactu y factura electrónica
Farmaeconomía
Diferencias que debes tener en cuenta entre Verifactu y factura electrónica
Es importante para las farmacias entender los cambios fundamentales que existen entre ambas para poder cumplir sus obligaciones de facturación.

Escrito porRedacción MF
Publicado: 30 septiembre 2025
La gestión de la facturación es uno de los asuntos más importantes de los que se tienen que ocupar los farmacéuticos comunitarios de España. En los últimos años, las autoridades españolas han realizado diferentes cambios legislativos que afectarán de manera decisiva a sus procesos laborales, pero en contextos distintos y con plazos diferentes. Precisamente, se ha puesto en marcha un nuevo sistema para registrar la facturación electrónica, Verifactu, que entrará en vigor el próximo año. Pero, ¿qué diferencia hay con las facturas electrónicas?
Sistema Verifactu
Verifactu se refiere a la facturación en tiempo real impulsada por la Agencia Tributaria (AEAT) a raíz de la Ley Antifraude para garantizar la integridad, trazabilidad e inalterabilidad de las facturas emitidas a través de un TPV o software de gestión.
El Real Decreto 1007/2023, de 5 de diciembre, estableció los requisitos técnicos que deben cumplir los sistemas informáticos de facturación de autónomos y empresas.
Cada factura incluye un código QR, se debe conservar durante seis años y se puede remitir al instante a Hacienda, si se desea. El Real Decreto 254/2025, de 1 de abril, desarrolló las condiciones técnicas que deben cumplir los programas de facturación, aunque la aplicación gratuita de la AEAT aún no está disponible.
Verifactu supone una regulación del control interno de los sistemas de facturación
Factura electrónica B2B
Por su parte, la factura electrónica business to business (B2B) surge de la Ley 18/2022, de 28 de septiembre, y obligará a todos los empresarios y profesionales a emitir, recibir y archivar las facturas de sus operaciones entre empresas en un formato estructurado, como XML o Facturae.
Los programas de facturación deberán adaptar sus servicios para que los usuarios puedan leer, copiar y descargar las facturas electrónicas. Este marco legal no afecta a las ventas al cliente final (B2C) ni a las facturas simplificadas.
Aunque la Ley Crea y Crece se aprobó en 2022, aún se tiene que aprobar la normativa que especifique los requisitos y formatos que deberá cumplir la facturación electrónica, una iniciativa prevista para este año.
La factura electrónica será obligatoria para operaciones en el sector privado español
Plazos y obligaciones
Verifactu, que se centra en cada operación registrada en caja, será obligatorio desde el 1 de enero de 2026 para farmacias comunitarias constituidas como sociedades, y desde el 1 de julio de ese año para las farmacias regentadas por autónomos.
La factura electrónica B2B regula las relaciones comerciales entre empresas, como las compras a mayoristas, y entrará en vigor meses después de que se publique su reglamento, con un periodo transitorio de 12 a 24 meses según el tamaño de la empresa.