Claves para diferenciar entre otitis externa y otitis media desde la farmacia
Atrás Claves para diferenciar entre otitis externa y otitis media desde la farmacia
Formación continua
Claves para diferenciar entre otitis externa y otitis media desde la farmacia
Ambas infecciones afectan al oído, pero difieren en síntomas, causas y manejo farmacológico, esencial para su abordaje.

Escrito porRedacción MF
Publicado: 30 julio 2025
Las infecciones de oído son una consulta frecuente en la práctica farmacéutica, especialmente en verano o en población pediátrica. Sin embargo, bajo el término genérico de “otitis” se agrupan patologías distintas que exigen tratamientos diferenciados. Las dos formas más comunes son la otitis externa y la otitis media, y distinguir entre ambas es fundamental para ofrecer una recomendación farmacéutica rigurosa y saber cuándo derivar al paciente a la atención primaria.
Según el Dr. José Antonio Cebrián Carretero, en un artículo publicado en Top Doctors, la otitis externa, también conocida como “oído del nadador”, afecta al conducto auditivo externo y suele estar causada por bacterias u hongos que proliferan en ambientes húmedos. De este modo, esta infección se puede contraer tras el baño. El dolor al tirar del lóbulo de la oreja, el picor y la secreción son signos típicos.
En cambio, la otitis media se localiza en el oído medio y se asocia a infecciones respiratorias. En este caso, el paciente puede presentar otalgia intensa, fiebre y sensación de oído taponado, especialmente en niños.
Desde la farmacia se pueden identificar signos de alarma que exigen derivación inmediata
El diagnóstico médico se realiza mediante exploración otoscópica, y en algunos casos se apoyará en timpanometría o audiometría. Sin embargo, desde la farmacia se pueden identificar signos de alarma que exigen derivación inmediata, como fiebre alta, supuración, dolor persistente o afectación del equilibrio. Según la guía del sistema de salud de Queensland, “el farmacéutico debe derivar al paciente al médico si presenta perforación timpánica, fiebre o signos de infección extendida”.
Por otro lado, el tratamiento también varía según el tipo de infección: la otitis externa suele abordarse con gotas óticas antibióticas o antifúngicas y medidas higiénicas, mientras que la otitis media puede requerir antibióticos sistémicos y analgésicos. Aunque algunos pacientes solicitan descongestionantes, las guías clínicas coinciden en que no hay evidencia sólida que respalde su uso en la otitis media, por lo que deben utilizarse con prudencia. Por ejemplo, la American Academy of Family Physicians y la American Academy of Otolaryngology-Head and Neck Surgery recomienda “no prescribir antihistamínicos ni descongestionantes para otitis media aguda o con efusión”.
Los farmacéuticos, clave para prevenir el mal uso de antibióticos
El farmacéutico juega un papel esencial también en la prevención del mal uso de antibióticos, especialmente en infecciones víricas o autolimitadas. Según la American Society of Health-System Pharmacists, “los farmacéuticos deben liderar el uso racional de antimicrobianos para evitar resistencias”.
Además, la automedicación es un riesgo frecuente en otitis, sobre todo, en adultos que reutilizan antibióticos tópicos sin diagnóstico. Los farmacéuticos deben insistir a los pacientes sobre la necesidad de observación activa o tratamiento, según gravedad.
Por último, la recomendación farmacéutica también incluye medidas de prevención: secado correcto tras el baño, evitar introducir objetos en el canal auditivo y mantener una buena higiene nasal. Estas pautas básicas pueden prevenir recurrencias y reducir la carga asistencial.