El ciclo circadiano: clave para mejorar la productividad laboral y el bienestar
Atrás El ciclo circadiano: clave para mejorar la productividad laboral y el bienestar
Formación continua
El ciclo circadiano: clave para mejorar la productividad laboral y el bienestar
La creciente evidencia científica destaca la influencia de los ritmos circadianos en la salud mental y física, y el papel del farmacéutico comunitario en optimizar estos ritmos para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Escrito porRedacción MF
Publicado: 26 abril 2025
Los ritmos circadianos, esos ciclos biológicos de aproximadamente 24 horas que regulan funciones como el sueño, la temperatura corporal y la secreción hormonal, desempeñan un papel fundamental en la productividad laboral y el bienestar general. Cada vez más, las investigaciones científicas han ido encaminadas a arrojar luz sobre cómo la sincronización o desincronización de estos ritmos afecta nuestra salud mental, rendimiento cognitivo y calidad de vida.
En el caso de la desincronización de los ritmos circadianos, comúnmente conocida como “desincronosis”, puede tener efectos adversos significativos en la productividad laboral. Investigaciones han demostrado que los trabajadores que realizan turnos nocturnos o rotativos experimentan una disminución en la alerta y el rendimiento debido a la alteración de sus ritmos biológicos. Por ejemplo, un estudio realizado en trabajadores de la salud reveló que la desincronización circadiana está asociada con una mayor fatiga y menor rendimiento en tareas cognitivas.
Además, la exposición a luz artificial durante la noche y la alteración de los patrones de sueño pueden contribuir a la desregulación de los ritmos circadianos, exacerbando los efectos negativos en la salud y el rendimiento laboral. Por lo tanto, es esencial considerar el diseño de horarios laborales que respeten los ritmos biológicos naturales para optimizar la productividad y el bienestar de los empleados.
Su repercusión en el bienestar
Los ritmos circadianos también tienen una influencia significativa en la salud mental y el bienestar. Estudios han mostrado que la desregulación de estos ritmos está asociada con trastornos del estado de ánimo, como la depresión y la ansiedad. Por ejemplo, una investigación encontró que los ritmos circadianos endógenos modulan el estado de ánimo y el bienestar en adultos jóvenes saludables.
Además, la alteración de los ritmos circadianos puede afectar la calidad del sueño, lo que a su vez influye en la salud mental y física. La implementación de estrategias para mejorar la sincronización de los ritmos circadianos, como la exposición a la luz natural durante el día y la reducción de la luz artificial por la noche, puede ser beneficiosa para la salud mental y el bienestar general.
Por todo ello, el farmacéutico comunitario puede contribuir a mejorar y equilibrar ese reloj biológico a través de las recomendaciones sobre la higiene del sueño, la importancia de la exposición a la luz natural y el uso adecuado de suplementos que puedan ayudar a regular los ciclos de sueño.