Atrás La detección temprana del TEA: un reto aún pendiente

La detección temprana del TEA: un reto aún pendiente

Aunque los avances tecnológicos prometen una mejor identificación, la formación de profesionales sigue siendo clave para un diagnóstico preciso.

La detección temprana del TEA: un reto aún pendiente

Escrito porRedacción MF

Publicado: 02 abril 2025

La detección temprana del Trastorno del Espectro Autista (TEA) sigue siendo uno de los principales retos en la práctica clínica. A pesar de que los avances tecnológicos están abriendo nuevas posibilidades para una identificación más temprana, la formación de los profesionales y el acceso equitativo a los recursos siguen siendo elementos clave para un diagnóstico preciso y oportuno.

Desde los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) subrayan que la detección temprana del TEA sigue siendo un desafío importante. Aunque algunos niños muestran signos del trastorno antes de los 12 meses, muchos otros no son identificados hasta los 24 meses o incluso más tarde. Esta disparidad en los tiempos de detección se debe, en gran medida, a la falta de formación adecuada y especializada entre los profesionales de salud y la falta de acceso a los recursos de diagnóstico en diversas comunidades. Los CDC señalan que, a pesar de las herramientas de detección disponibles, los profesionales siguen luchando para identificar a los niños con TEA a tiempo, lo que retrasa las intervenciones y empeora los resultados a largo plazo.

Diferentes herramientas tecnológicas contribuyen a mejorar la calidad de vida de los pacientes con TEA

Por otro lado, iniciativas tecnológicas también están marcando la pauta en el campo del TEA. Un estudio realizado en Camagüey (Cuba) ha dado lugar al desarrollo de una aplicación móvil conocida como Ursama, diseñada para ayudar a los padres a mejorar la comunicación y fortalecer el vínculo emocional con sus hijos diagnosticados con TEA. Esta herramienta, que provee recursos educativos e interactivos, está diseñada para proporcionar un apoyo práctico y accesible a las familias, especialmente aquellas con pocos conocimientos sobre el trastorno.

En los ensayos realizados con familias locales, la aplicación mostró resultados positivos en la mejora de las interacciones diarias y el desarrollo emocional de los niños. A medida que más estudios se realicen y se validen sus efectos, herramientas como Ursama podrían convertirse en un recurso crucial en el tratamiento y manejo del TEA a nivel global.

Ursama mostró resultados positivos en la mejora de las interacciones diarias y el desarrollo emocional de los niños

A pesar de los avances en tecnología, la formación de los profesionales sigue siendo una barrera crítica. Según diversas entidades, como la Asociación Española de Psiquiatría Infantil, el diagnóstico y tratamiento del TEA requiere de una capacitación continua que se adapte a las nuevas metodologías y descubrimientos científicos. A nivel local, diversas organizaciones están impulsando jornadas de sensibilización y formación.

Por ejemplo, en Colmenar Viejo se llevarán a cabo las III Jornadas Educativas sobre el TEA, que se celebrarán en abril de 2025. Este tipo de eventos se centran en educar tanto a profesionales como a familiares sobre el trastorno y la importancia de la intervención temprana.

El TEA sigue siendo un trastorno complejo que requiere enfoques multidisciplinarios para su diagnóstico y tratamiento. Si bien los avances tecnológicos y científicos brindan nuevas oportunidades para comprender mejor el TEA, el reto principal continúa siendo garantizar que los profesionales de la salud y la educación cuenten con las herramientas y conocimientos adecuados para identificarlo a tiempo.