La detección y notificación de reacciones adversas a medicamentos pasa por la farmacia
Atrás La detección y notificación de reacciones adversas a medicamentos pasa por la farmacia
Formación continua
La detección y notificación de reacciones adversas a medicamentos pasa por la farmacia
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios destaca el papel fundamental del farmacéutico en la identificación de efectos no deseados y en la sensibilización del paciente a través de campañas como MedSafetyWeek.

Escrito porRedacción MF
Publicado: 13 noviembre 2024
En España, el farmacéutico desempeña un papel esencial en la seguridad de los medicamentos, actuando como primera línea para la detección y notificación de posibles reacciones adversas a medicamentos (RAM) en los pacientes. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) ha subrayado la relevancia de este rol en el marco de MedSafetyWeek, una campaña global que busca promover la notificación de RAM y concienciar a profesionales sanitarios y pacientes sobre la importancia de reportar cualquier efecto secundario inesperado. Celebrada anualmente, esta campaña en la que España participa activamente destaca al farmacéutico como un eslabón clave en la cadena de farmacovigilancia, asegurando que los tratamientos se usen de forma segura y protegiendo al paciente frente a posibles efectos adversos de los medicamentos.
El proceso de farmacovigilancia otorga al farmacéutico una posición clave gracias a su contacto diario y cercano con los pacientes. Según la Aemps, estos profesionales no solo dispensan medicamentos, sino que también cuentan con la capacidad de identificar y, en muchos casos, anticipar efectos adversos que el paciente podría no reconocer o no relacionar con un tratamiento específico.
Cualquier síntoma nuevo puede ser relevante para la seguridad del medicamento
La agencia resalta que, dada su accesibilidad, el farmacéutico es un referente confiable que puede orientar a los pacientes sobre cómo identificar posibles RAM y guiarles en los pasos a seguir para su notificación. Este contacto directo permite al farmacéutico ofrecer asesoramiento inmediato y necesario sobre las reacciones adversas, educando a los pacientes en aspectos importantes de su seguridad en el uso de medicamentos.
En España, la Aemps fomenta esta práctica con el apoyo de los farmacéuticos, quienes sensibilizan a los pacientes sobre la importancia de reportar cualquier efecto inesperado, por leve que sea. La agencia recuerda que cualquier síntoma nuevo puede ser relevante para la seguridad del medicamento y anima a los farmacéuticos a informar a los pacientes sobre la conveniencia de notificarlo, incluso en casos que puedan parecer insignificantes.
Los farmacéuticos pueden detectar patrones o síntomas inusuales de ciertos fármacos
Así, la Aemps recalca la importancia de la notificación de RAM como una herramienta fundamental para recopilar datos en tiempo real sobre la seguridad de los medicamentos y poder actuar ante riesgos potenciales. La capacidad del farmacéutico para detectar patrones o síntomas inusuales en usuarios recurrentes de ciertos fármacos es clave, ya que puede alertar de problemas que otros profesionales podrían no observar por falta de contacto continuo con el paciente. Con esta información, la Aemps y otras agencias de salud pueden detectar y actuar frente a posibles riesgos a nivel poblacional, aplicando medidas de seguridad según sea necesario.
Campaña de farmacovigilancia
La MedSafetyWeek es una de las principales iniciativas globales de farmacovigilancia, impulsada en conjunto por distintas agencias de medicamentos en colaboración con la Aemps. Su objetivo es promover una cultura activa de la notificación de RAM y educar a la sociedad en la seguridad de los medicamentos.
La campaña se lleva a cabo cada año y llega a farmacias en todo el territorio nacional, donde los farmacéuticos informan a los usuarios sobre cómo pueden contribuir a la farmacovigilancia notificando cualquier reacción adversa al Sistema Español de Farmacovigilancia. Este canal centraliza los datos sobre efectos adversos y permite que se analicen, identificando patrones o riesgos emergentes que puedan requerir medidas correctivas o de prevención.