Atrás Preguntas y respuestas en farmacia sobre la donación de médula ósea

Preguntas y respuestas en farmacia sobre la donación de médula ósea

Son muchos los pacientes que llegan a la farmacia con preguntas sobre la donación de médula ósea. Estas son las dudas más frecuentes que se pueden resolver desde el mostrador.

Hombre donando médula ósea

Escrito porRedacción MF

Publicado: 19 septiembre 2025

La donación de médula ósea es un proceso que permite tratar diversas enfermedades hematológicas graves. Sin embargo, todavía existen muchas dudas, miedos y confusiones entre la población general que les frenan a la hora de tomar la decisión de registrarse como donantes.
Cada 20 de septiembre se celebra el Día Mundial del Donante de Médula Ósea, una fecha clave para recordar la importancia de este gesto solidario que ayuda a salvar vidas y para agradecer el compromiso de miles de personas que ya forman parte del registro.

Desde el mostrador, el farmacéutico comunitario, por su cercanía, accesibilidad y confianza, puede ser clave a la hora de ofrecer información clara y veraz, explicar el proceso y acompañar al ciudadano en la reflexión sobre una acción que puede mejorar la calidad de vida de una persona, e incluso salvarle la vida.

Estas son algunas de las preguntas frecuentes a las que se puede enfrentar el farmacéutico y las respuestas que debe facilitar al paciente:

¿Qué es la médula ósea y los progenitores hematopoyéticos?

La médula ósea es un tejido esponjoso que se encuentra en el interior de ciertos huesos, como las caderas o el esternón. En ella se encuentran los progenitores hematopoyéticos, unas células madre que producen de forma continua glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.

En pacientes con enfermedades hematológicas como leucemias, linfomas, mielomas o fallos medulares, estas células dejan de funcionar correctamente. En estos casos, el trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH), lo que habitualmente se conoce como “trasplante de médula ósea”, ofrece la posibilidad de regenerar la médula enferma con células sanas de un donante.

Es importante recalcar que no debe confundirse la médula ósea con la médula espinal, parte del sistema nervioso. Esta confusión sigue siendo habitual en la sociedad y representa una de las primeras aclaraciones que un farmacéutico puede realizar al atender a un paciente.

¿Por qué es tan complicado encontrar personas compatibles?

A la hora de buscar un donante para un trasplante de células progenitoras de la sangre, los hermanos suelen ser la mejor opción, ya que comparten las características hereditarias del sistema de histocompatibilidad humano (HLA).

El problema es que esta coincidencia solo se da en un 25-30% de los casos, lo que deja a la mayoría de los pacientes sin un donante compatible dentro de su familia.

En esas situaciones, la única alternativa es recurrir a los donantes voluntarios que forman parte de los registros internacionales. Por ello, cuantas más personas decidan inscribirse en estos registros, mayores serán las posibilidades de encontrar compatibilidades y, en consecuencia, de ofrecer a más pacientes la oportunidad de recibir el tratamiento que necesitan.

¿Quién puede ser donante de médula?

En España, pueden registrarse como donantes todas las personas que cumplan las siguientes condiciones:

  • Tener entre 18 y 40 años en el momento de la inscripción (aunque se permanece en el registro hasta los 60).
  • Tener un buen estado de salud.
  • No padecer enfermedades que puedan suponer un riesgo para el donante o para el receptor, como enfermedades cardiovasculares graves, infecciones como VIH o hepatitis B o C, entre otras.

Este perfil es principalmente el de personas jóvenes, el grupo con mayor probabilidad de éxito a la hora del trasplante.

¿Puedo ser donante estando embarazada o durante la lactancia?

No, durante la etapa del embarazo las mujeres no pueden donar médula. Se debe esperar al menos 6 meses tras el parto para poder hacerlo. En el caso de la lactancia, no es compatible con la donación, habría que suspenderla al menos durante los días en los que la madre esté expuesta al suministro de factores de crecimiento (unos 4 o 5 días) o a la anestesia (1 o 2 días).

Lo que sí que se puede hacer durante la gestación y lactancia es aprovechar para hacer efectiva la inscripción para ser donante de médula.

¿Dónde hay que inscribirse?

Si el paciente se ha decidido a donar y quiere formalizar la inscripción, debe acudir a un centro autorizado de donación de sangre. Allí le ofrecerán toda la información detallada sobre el proceso y tendrá que firmar el consentimiento informado.

Después, se le realizará una extracción de sangre o una muestra bucal para determinar el tipaje HLA, un perfil genético que permite valorar la compatibilidad con posibles receptores. No hace falta acudir a esta visita en ayunas.

En este momento, el donante queda inscrito en el Registro Español de Donantes de Médula Ósea (REDMO), que a su vez está conectado con registros internacionales. Solo contactarán con el donante si aparece un paciente compatible, que tendrá que confirmar su disposición y realizar el procedimiento.

¿Cómo se realiza la donación?

Existen dos formas principales de donación, que serán elegidas tanto por el médico como por el paciente en función de los casos:

  1. Donación de médula ósea: se realiza en un quirófano, bajo anestesia general o epidural. En el proceso quirúrgico se extrae parte de la médula del hueso de la cadera mediante punciones. El donante suele recibir el alta al día siguiente.
  2. Donación por aféresis: es la más común y es en la que se administra previamente al donante un medicamento que ayuda a movilizar las células madre desde la médula ósea hacia la sangre. Después, mediante un proceso similar a una donación de sangre, pero de mayor duración, se separan las células madre necesarias y se devuelve el resto de la sangre al donante. Es un procedimiento ambulatorio, de unas horas de duración.

¿Donar médula ósea tiene efectos secundarios?

Ambas técnicas de donación son seguras y con pocos efectos secundarios leves y transitorios. La donación mediante punción puede causar dolor en la zona que suele desaparecer en un plazo de 48 horas, y los riesgos de la anestesia de corta duración son los mismos que en cualquier otro procedimiento médico que implique su uso. 

Cuando la donación se realiza mediante aféresis, el donante puede experimentar síntomas parecidos a los de una gripe durante el periodo en el que se administran los factores de crecimiento hematopoyético.

¿Puedo donar directamente a un familiar o amigo?

No, no es posible inscribirse para donar a una persona concreta porque la donación es un acto completamente anónimo. Se debe estar dispuesto a donar a cualquier persona que lo necesite, sin saber nunca quién será el donante.

¿Puedo recibir alguna compensación por donar?

Es importante recordar que la donación de médula ósea en España es voluntaria, altruista y gratuita. El donante no recibe compensación económica, y los costes asociados los asume el Sistema Nacional de Salud.

El papel del farmacéutico en la promoción de la donación

En definitiva, el farmacéutico, como profesional sanitario más accesible, puede adoptar diversas funciones en la promoción de la donación:

  • Aclarar conceptos básicos: diferenciar médula ósea de médula espinal, explicar que la donación no supone riesgos graves y que la recuperación es rápida.
  • Informar sobre los requisitos: quién puede registrarse, hasta qué edad y dónde debe acudir el ciudadano interesado.
  • Derivar a los centros adecuados: orientar hacia bancos de sangre y centros autorizados.
  • Reforzar la importancia del compromiso: recordar que inscribirse como donante implica estar disponible si aparece un paciente compatible.
  • Promover la sensibilización social: participar en campañas informativas, charlas comunitarias o actividades de educación sanitaria.

Gracias a su cercanía, la farmacia comunitaria puede convertirse en un espacio de divulgación muy importante, complementando la labor de otros profesionales sanitarios y asociaciones de pacientes.