¿Cómo debe ser la alimentación durante la lactancia?
Atrás ¿Cómo debe ser la alimentación durante la lactancia?
Nutrición
¿Cómo debe ser la alimentación durante la lactancia?
Una dieta adecuada es clave para la salud de madre e hijo, y el farmacéutico puede ser un gran aliado para orientar sobre los mejores hábitos alimenticios.

Escrito porRedacción MF
Publicado: 01 octubre 2025
El posparto y la lactancia son etapas en las que las mujeres pueden tener muchas dudas, especialmente sobre la alimentación. Una de las preguntas más frecuentes es qué se debe comer durante este periodo y qué se debe evitar.
Durante la lactancia, la leche materna es la principal fuente de alimento del bebé y, por tanto, la dieta de la madre influye directamente en su bienestar. Por eso, es muy importante mantener unos hábitos alimentarios saludables, equilibrados y variados.
Recomendaciones nutricionales durante la lactancia
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la lactancia materna en exclusiva durante los primeros seis meses de vida de los bebés y aconseja mantenerla, junto con la alimentación complementaria, hasta al menos los dos años.
En esta etapa, es normal que el cuerpo experimente cambios inmunológicos, hormonales, neurológicos y emocionales que es conviene acompañar con una buena nutrición. Para poder cubrir todas las necesidades alimentarias del bebé y también la salud de la madre, la dieta debe:
- Aportar un extra de energía gracias a alimentos frescos y de calidad, evitando aquellos que están ultraprocesados.
- Incluir fuentes de proteínas, calcio, hierro y vitaminas, especialmente del grupo B y la vitamina D, como las legumbres, frutas y verduras.
- Mantener una correcta hidratación. Este punto es fundamental y muchas veces se pasa por alto. Hay que asegurarse de tomar la suficiente cantidad de agua, especialmente en verano.
¿Hay alimentos prohibidos durante la lactancia?
Hay evidencia científica de que el aroma de los alimentos puede pasar a la leche materna, haciendo que cambie su olor o sabor. Sin embargo, esto no supone un riesgo, sino todo lo contrario, ya que ayudan a los bebés a familiarizarse con diversos sabores de manera muy sutil, algo muy útil para después incluir la alimentación complementaria.
También existen muchos mitos en torno a los alimentos que hacen producir más leche, pero la ciencia no ha podido demostrarlo. Según los expertos, el mejor estímulo para producir una cantidad suficiente de leche para la lactancia es que el bebé sea amamantado a demanda.
Por supuesto, se deberán evitar el tabaco, el alcohol y cualquier otra droga, ya que pueden ser muy perjudiciales para la salud de los más pequeños. En cuanto a la cafeína, se debe limitar el consumo de bebidas como café, refrescos, té o chocolate, ya que pueden causar irritabilidad y problemas de sueño en el bebé. En caso de ingerirlos, siempre en cantidades pequeñas, se deberá hacer preferiblemente después de la toma.
En algunos casos, la alimentación puede que no garantice el aporte suficiente de nutrientes al lactante. En estos casos, y siempre bajo la prescripción de un médico, se podrán tomar complementos específicos para la lactancia. En este sentido, la farmacia se convierte en un espacio de referencia, ya que el profesional farmacéutico puede asesorar a las madres que tengan dudas y detectar cualquier problema durante este periodo.