Las dos caras del chocolate: un placer con matices
Atrás Las dos caras del chocolate: un placer con matices
Consejo nutri
Las dos caras del chocolate: un placer con matices
El chocolate negro se ha ganado un lugar en la mesa de quienes buscan cuidar su salud sin renunciar al placer. Sin embargo, no todos pueden disfrutarlo sin precauciones. Los farmacéuticos deben recomendar un consumo responsable y adaptado a cada caso.

Escrito porRedacción MF
Publicado: 12 septiembre 2025
Cada 12 de septiembre se celebra el Día Mundial del Chocolate, una fecha que rinde homenaje a uno de los alimentos más apreciados en todo el mundo, aunque también de los más controvertidos y con más mitos asociados. Una onza de chocolate supone para muchos un momento de placer y desconexión, pero detrás de ese gesto que suele ser cotidiano, también hay una realidad científica que es importante conocer.
El chocolate negro, que es el que tiene un porcentaje de cacao igual o superior al 70%, ha sido analizado en numerosos estudios. Y aunque la mayoría respaldaron sus efectos beneficiosos sobre la salud, no hay que olvidar que su consumo no es adecuado en todas las circunstancias y que, como farmaceúticos, se puede orientar a cada paciente según sus necesidades específicas.
Los beneficios para la salud del chocolate negro
Son muchos los beneficios que se le han atribuido al chocolate negro. Entre los más relevantes se encuentran los siguientes:
- Bueno para el corazón: el cacao es rico en flavonoides, unos compuestos con efecto antioxidante. Una investigación que ha sido publicada en la revista Clinical Nutrition sugiere que tomar este tipo de chocolate de manera regular y moderada puede contribuir a mejorar la presión arterial y reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular.
- Mejora la cognición y estado de ánimo: un estudio dado a conocer en Frontiers in Nutrition ha observado que los polifenoles del cacao podrían retrasar el deterioro cognitivo y favorecer la memoria. Además, su contenido en triptófano y feniletilamina favorece la producción de serotonina y endorfinas, lo que explica la sensación de bienestar que se experimenta tras consumirlo.
- Regula el tránsito intestinal y la energía: su aporte de fibra ayuda a la saciedad y a la regulación del tránsito intestinal. Por otra parte, la teobromina y la cafeína aportan un leve efecto estimulante, útil para combatir la fatiga.
Los expertos en nutrición recomiendan consumir una cantidad máxima de 20 a 30 gramos al día de chocolate, lo que equivale a una o dos onzas, siempre optando por chocolate negro de calidad, con bajo contenido en azúcares añadidos.
Precauciones necesarias
Aunque parece que todo son ventajas, es importante conocer que el chocolate, especialmente en sus versiones con azúcares añadidos y grasas saturadas, puede ser un problema en determinados grupos de población o si se abusa de él. Algunos de los puntos que hay que tener en cuenta son:
- Alergias e intolerancias: el cacao, la leche y los frutos secos presentes en muchos chocolates pueden provocar reacciones graves.
- Diabetes, obesidad y enfermedades hepáticas: su aporte calórico y de azúcares lo convierte en un alimento que se debe consumir con moderación.
- Migrañas: algunas personas son sensibles a la tiramina, histamina y fenilalanina del chocolate, potenciales desencadenantes de crisis.
- Osteoporosis: un estudio en The American Journal of Clinical Nutrition detectó una asociación entre el consumo diario de chocolate y menor densidad ósea en mujeres de edad avanzada.
- Niños y personas sensibles a estimulantes: la teobromina y la cafeína pueden alterar el sueño y provocar nerviosismo.
- Contaminación por metales pesados: en algunos chocolates se han detectado niveles de cadmio y plomo, cuya toxicidad puede afectar riñones, huesos y otros tejidos.
El rol del farmacéutico
El chocolate negro puede recomendarse como complemento de una dieta equilibrada en personas sanas, pero siempre haciendo hincapié en la necesidad de consumirlo con moderación. Los farmacéuticos pueden advertir de los riesgos en pacientes con patologías específicas, orientar sobre cantidades seguras y promover un consumo responsable desde el mostrador.