La de marzo podría ser la última bajada de tipos de interés, advierte el BCE
Atrás La de marzo podría ser la última bajada de tipos de interés, advierte el BCE
Farmaeconomía
La de marzo podría ser la última bajada de tipos de interés, advierte el BCE
Representantes de la autoridad financiera europea ya avisan que se “acerca el punto” en el que haya que pausar o detener los recortes de tipos.

Escrito porRedacción MF
Publicado: 25 febrero 2025
Ya lo advertían los analistas: el escenario geopolítico internacional podría desestabilizar las previsiones económicas en Europa. Y parece que ese vaticinio se va a cumplir. O al menos desde el Banco Central Europeo (BCE) ya avisan de que las bajadas de tipos de interés se frenarán, según manifestó una alta directiva del organismo europeo al Financial Times.
Aunque no se llegaría al punto de que comenzasen a subir, sí que las amenazas de Estados Unidos (EEUU) respecto a la imposición de aranceles del 25% a la Unión Europea (UE) en determinados sectores estratégicos que el país norteamericano importa del Viejo Continente, harían que las previsiones cambiasen radicalmente.
Los tipos de interés están actualmente en el 2,75% tras la última bajada de 25 puntos porcentuales acometida por el BCE el pasado mes de enero. No obstante, el Euríbor ya dio señales de ir en sentido contrario en enero, cuando subió de forma ligera después de nueve meses en los que bajó.
Sin embargo, este mismo lunes el índice se situaba en el 2,431% y la media de febrero está en el 2,407%, inferior a la que se dio en enero. Es decir, que el interés de las hipotecas se verá rebajado ligeramente.
El Euríbor este lunes estaba en el 2,431%, ligeramente más bajo que la referencia de la semana pasada
Aunque 2024 fue muy propicio en este sentido, el cambio de administración en Estados Unidos se notará a nivel económico. La industria farmacéutica europea será una de las más afectadas también por la imposición de aranceles y su impacto se estima en más de 91.000 millones de euros. Todavía se desconoce de qué manera podría afectar a la farmacia comunitaria, pero es previsible que quede reflejado en los precios de los medicamentos.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) avisó que, de llevarse a cabo esa subida de aranceles, esta podría impactar en España en términos de crecimiento del PIB: un 0,4% menos en 2025 y hasta un 0,6% menos para 2026. La contracción de la economía se traduciría a nivel farmacia comunitaria en que el consumo se reduciría y, por lo tanto, los márgenes de las boticas podrían verse reducidos. Eso sin contar que también hay un riesgo en la subida de los precios de la energía, traducido en bienes como la luz o el gas.
Ante una esperada inestabilidad a lo largo de este año y probablemente en los siguientes, lo más recomendable para los expertos de la Sección de Crédito de Cofares es apostar por hipotecas mixtas. Aunque si continuasen bajando los tipos o bien se mantienen bajos, es preferible escoger tipos variables.