Rebaja de impuestos y cambios normativos marcan la parte económica de las farmacias en 2024
Atrás Rebaja de impuestos y cambios normativos marcan la parte económica de las farmacias en 2024
Farmaeconomía
Rebaja de impuestos y cambios normativos marcan la parte económica de las farmacias en 2024
El año termina con cuatro bajadas de tipos de interés, la puesta en marcha de la Orden de Precios de Referencia y una leve subida en la facturación respecto a 2023.

Escrito porRedacción MF
Publicado: 23 diciembre 2024
La recta final de 2024 deja buenas noticias en el plano económico para las farmacias comunitarias españolas. Tras un 2023 bastante complicado a nivel impositivo por las progresivas subidas de impuestos hasta alcanzar un pico del 4,160% del Euribor en octubre del año anterior, el Banco Central Europeo (BCE) ha mantenido unas políticas monetarias más suaves, con el objetivo ahora de reducir la inflación en riesgo de dispararse.
En su última reunión del año, volvió a bajar un cuarto de punto porcentual los tipos de interés que finalizan con un Euribor en el 2,691%. Un margen que permitirá ahorrar a las boticas unos 9.000 euros anuales. Los márgenes aumentan y abren la posibilidad de que los titulares de farmacia puedan revertir esa inversión en otros ámbitos de la farmacia comunitaria.
Por otro lado, entre los cambios normativos más destacados este año está también la revisión de la Orden de Precios de Referencia. Supone la actualización anual de los precios de alrededor de 14.000 fármacos que se dispensan en la farmacia comunitaria.
Asimismo, el precio mínimo de referencia (que también se revisa cada año) se ha fijado en 1,60 euros. El Precio de Referencia Ponderado se aplica a las presentaciones con dosificaciones especiales, enfermedades graves o cuyos precios han sido revisados en los últimos dos años por falta de rentabilidad por la Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos.
La geopolítica estadounidense podría afectar a las farmacias comunitarias
De cara a 2025, y de continuar la tendencia actual, las previsiones son buenas. Pero habrá que ver cómo influyen finalmente las cuestiones geopolíticas que podrían tambalear el escenario y revertir la senda económica. Todos los ojos se sitúan sobre Estados Unidos, ya que a partir del 20 de enero cambia la administración de Joe Biden por la de Donald Trump Jr., quien ha avisado que aplicará unos aranceles estrictos a todos los productos de fuera del país. Lo que podría cambiar las buenas perspectivas actuales.
En concreto, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha estimado que, de llevarse a cabo esa subida de aranceles, esta podría impactar en España en términos de crecimiento del PIB: un 0,4% menos en 2025 y hasta un 0,6% menos para 2026. La contracción de la economía se traduciría a nivel farmacia comunitaria en que el consumo se reduciría y, por lo tanto, los márgenes de las boticas podrían verse reducidos. Eso sin contar que también hay un riesgo en la subida de los precios de la energía, traducido en bienes como la luz o el gas.
Año clave para los autónomos
El que entra será un año importante para los autónomos, como los titulares de farmacia, ya que es el año de transición antes de la implantación definitiva de la factura electrónica. Obedeciendo a los plazos establecidos, aquellas empresas que no superen los 6 millones de euros de facturación anual, deberán a partir del 1 de julio de 2025 emitir sus facturas en tiempo real a Hacienda, en concreto a través del sistema habilitado por la AEAT, Verifactu.
Para aquellas empresas que ya lleven sus registros del IVA a través de la sede electrónica de Hacienda, y las que facturen más de 6.010.121 euros, esta normativa no se aplicará.
Si bien el año que entra será de transición para la adaptación de todas las empresas a las que afecte esta normativa, a partir del 1 de enero de 2026 este sistema ya será obligatorio para todas.
Novedades en la campaña de la Renta 2024
Por último, ya se conocen algunas novedades de cara a la campaña de la Renta 2024. La AEAT informa que se aplican algunos cambios en el IRPF que beneficiarán a más personas, que estarán exentas de pagarlo. En concreto, aumenta la reducción por rendimientos del trabajo: pasa de los actuales 6.498 euros a los 7.302 euros, lo que permite reducir más su base imponible.
Del mismo modo, se prevén reducciones para los contribuyentes que no superen los 22.000 euros anuales en concepto de rendimientos del trabajo.